Maestría en Literatura, convenio UTP-USCO, da sus primeros frutos

Cinco estudios críticos y tres de creación, como tesis de grado, abren ventanas a la investigación en temas y áreas diversas como la identidad cultural nacional, los estudios de géneros e inclusión, la literatura regional y colombiana, y, la creación literaria en sus diversos géneros. Todo esto producto de la Maestría en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), en convenio con la Universidad Surcolombiana (USCO), instituciones que hoy le dan a la región su primera cohorte de magísteres en literatura.

Por: Juan Guillermo Soto Medina.

Hoy hace cuatro años, en este mismo periódico, estábamos promocionando la apertura de la primera maestría en literatura que se ofertaba en la ciudad de Neiva, maestría ofrecida por la Universidad Tecnológica de Pereira desde hace más de 15 años, y que gracias a un convenio con la Universidad Surcolombiana llegaba a Neiva.


Las expectativas eran altas, “generar un espacio para la profundización e investigación de los estudios literarios en América Latina, en Colombia y en la región; de igual forma, enriquecer estos estudios desde la interdisciplinariedad, en especial desde las perspectivas artísticas, humanísticas y filosóficas; y contribuir con los procesos de formación académica en estudios posgraduales para los egresados de la USCO”, señaló en su momento Órinzon Perdomo, una de las personas que lideró la apertura de esta maestría en Neiva.


Hoy en día este proceso da sus primeros frutos: tres de sus ocho estudiantes ya están graduados y los otros seis están en proceso de sustentación. Pero lo verdaderamente importante son sus aportes académicos y creativos a la literatura regional y nacional, los cuales fortalecen y revindican la literatura como faro que guía la compresión de la condición humana y la forma en la que esta tiene lugar en determinados contextos sociales. La literatura como espejo social, la obras como medios y los creadores y críticos literarios como mediadores.


Creaciones e investigaciones
Entre los trabajos de creación literaria producto de esta maestría, que desde luego están soportados en rigurosos procesos de investigación, destacan los siguientes: Cuentos populares de una tierra de promisión, de Andrés Felipe Roa. Su proyecto de investigación tuvo como objetivo principal recopilar la tradición oral opita acerca de los espantos tradicionales, personajes míticos de la región, así como también de los agüeros o costumbres de la idiosincrasia huilense; Noir no noir: aproximación divergente al cuento negro, de Esteban Ricardo Jiménez, cuyo objetivo investigativo fue revisar la génesis y evolución de dicha literatura con miras a identificar los elementos que la configuran, más que en la novela donde el género es muy popular, en el cuento negro; El ensayo es el concierto, de Juan Guillermo Soto, quien se propuso establecer un diálogo entre obras literarias y musicales, de tal forma que estas operaran como lentes para ver, analizar, y explorar sus propios lenguajes, y, las conexiones que hay entre sí y con otros fenómenos del contexto social. Esto, a través del género del ensayo.


En cuanto a los trabajos investigativos de corte disciplinar, la investigación de Víctor Ernesto Trujillo, quién realizó un análisis a la obra completa del escritor Colombiano Fernando Molano Vargas, desde la teoría Queer, enfatizando que las disidencias sexogenéricas también hacen parte del contexto social; Leonilde Perdomo, con su investigación La violencia en la novelística de los escritores Gerardo Meneses Claros y Pilar Meneses; César Augusto Gutiérrez, quien estudia dos novelas del escritor laboyano Benhur Sánchez Suárez, las cuales retoman la memoria histórica de Reynaldo Matiz y Cándido Leguízamo; Signos vitales en la narrativa de Andrés Caicedo: el motivo de la muerte en un primer gran plano, de Carlos Alberto Bastos, quien rastrea el motivo de la muerte en la novela ¡Que viva la Música! y en otras obras del escritor caleño Andrés Caicedo; y la investigación de Wendy Janice Cárdenas, cuyo objetivo fue identificar cómo la categoría de libertad opera dentro de la construcción de identidad de los personajes femeninos en la obra El tiempo de las amazonas, de la escritora colombiana Marvel Moreno.


Para Betuel Bonilla, escritor y profesor de la USCO, quien además orientó algunos de los módulos de esta maestría, el Huila aún adolece de una crítica literaria seria que arroje luces valorativas sobre la creación regional. Respecto a los retos de esta primera cohorte de magíster en literatura, afirma: “en el Huila la gran ausencia es esa y al tiempo la gran tarea: propender por algunos estudios, crítica literaria o reflexiones, a la luz de las distintas categorías de análisis; y que estos trabajos, a través de la relación entre obras y contextos específicos, logren dar luces a la sociedad”, resaltó el escritor y académico.


Para César Valencia Solanilla, director de la Maestría y Doctorado en literatura, de la UTP, las expectativas con esta nueva cohorte de magísteres son altas, “pues el potencial personal y la formación de cada uno de sus estos estudiantes es de una apreciable calidad intelectual; dichas cualidades fueron reconfiguradas en los dos años de formación en nuestra Maestría gracias a la participación de un grupo de excelentes profesores de la región, de Bogotá y del Eje Cafetero”, afirmó el académico y agregó que el mayor de los retos que estos jóvenes tienen es mantener el nivel académico logrado en sus estudios y en sus trabajos de investigación y creación literaria, y, perseverar en esa bella utopía del estudio de la literatura y el arte en Colombia, puesta al servicio de los interesantes procesos culturales que actualmente se desarrollan en el país.

Facebook
Twitter
Instagram