Lo hace a través de, no solo con apoyo a los caficultores a través de una alianza con Cadefihuila, sino, con el diseño de cátedras de formación en cooperativismo.
La rectora de la Universidad Surcolombiana, Nidia Guzmán Durán, y el gerente de la Cooperativa Departamental de Cafeteros del Huila -Cadefihuila- Fernando Vargas López, dieron apertura oficial a Taza de Platino, una tienda donde se comercializan bebidas de café de alta calidad en la Facultad de Salud en Neiva.
De esta manera, el alma máter entra a la era de la economía solidaria, no solo mediante el apoyo a los caficultores huilenses a través de esta alianza, sino, con el diseño de programas pilotos de formación en cooperativismo, que comenzarán a ser ejecutados el próximo semestre, y la puesta en marcha de otras iniciativas en esta misma línea.
“Consideramos importante que la universidad apoye este tipo de proyectos de los caficultores de los diferentes municipios del departamento, que tienen esta cooperativa, y que van a ofrecer una serie de productos de muy buena calidad y presentación para los estudiantes”, resaltó la rectora Guzmán Durán.
Fernando Vargas López, gerente de Cadefihuila, dijo que el propósito de esta tienda y de su marca Cadeficafé va más allá de lo comercial, pues además de visibilizar el trabajo comunitario de los más de 4.000 caficultores asociados a la cooperativa, busca sostenibilidad económica, servicios sociales a la comunidad cafetera y, en este caso, incentivar el consumo de café de buena calidad en las nuevas generaciones.
“No es una cultura nuestra, como la europea, consumir café sin aplicar azúcar, además de los perjuicios que eso trae para la salud. Queremos que el colombiano tenga el acceso al mismo café que se consume en Europa y en Estados Unidos, pero a un bajo costo”.
Cadefihuila comercializa su café bajo el sistema de comercio justo o Fairtrade, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los productores, resaltó Vargas López.

Wilder Sanjuán, representante de los egresados ante el Consejo Superior Universitario, considera que, aunque la Universidad Surcolombiana evidentemente ha tenido unos lazos fuertes con el cooperativismo, en esta ocasión ya con hechos tangibles, muestra su interés por ampliar las economías populares en la región.
“Esta tienda es la visualización que tiene la universidad de su extensión a las expresiones económicas en la región, y la idea es que nuestros estudiantes y las personas que visiten la universidad, conozcan un café de calidad; conozcan, en este caso particular, que en el departamento del Huila se produce el mejor café del país y que somos unos exportadores de primer nivel mundial”.
Un segundo momento de este acercamiento de la USCO con el sector solidario, según la rectora Guzmán Durán, es que la universidad se prepara para impartir cátedras de cooperativismo -ya están creados los microdiseños- y el próximo semestre iniciará un piloto con estudiantes de la institución para que, posteriormente, estos mismo creen cooperativas estudiantiles.
De hecho, una de estas iniciativas sería la tienda de la marca USCO, que comercializaría elementos relativos a la actividad académica de la institución, como cuadernos, mugs, buzos, etc.
