La Universidad me ha dado muchas oportunidades: Vicerrectora de Investigación y Proyección Social

Con una sólida trayectoria académica y profesional, Claudia Andrea Ramírez Perdomo asume la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social con el compromiso de fortalecer la innovación, la investigación y el vínculo entre la Universidad Surcolombiana y la sociedad. Su historia refleja cómo la USCO impulsa, acompaña y transforma a quienes creen en su misión.

Periódico Desde La U

Claudia Andrea Ramírez Perdomo, oriunda de La Plata, Huila, es profesional en Enfermería egresada de la Universidad Surcolombiana. Su carrera comenzó en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUN), para luego trasladarse a Bogotá, donde realizó una especialización en Enfermería con énfasis en Cuidado Crítico en la Pontificia Universidad Javeriana; posteriormente, regresó a Neiva y trabajó en la Unidad de Cuidados Intensivos del HUN y en una empresa privada especializada en terapias de reemplazo renal. Fue allí donde, tras presentarse a una convocatoria, inició su carrera docente en la USCO.

Su formación académica se amplió con una Maestría en Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia, y más adelante obtuvo su Doctorado en Enfermería en la Universidad de Antioquia. Este proceso, apoyado por la Universidad Surcolombiana mediante una comisión de estudios, marcó un hito en su crecimiento profesional y consolidó su compromiso con la investigación universitaria.

“Una vez retorné, había un requerimiento del Ministerio de Educación en el tema de Registros Calificados y era formular un programa de maestría y eso, ha ido generando un proceso de fortalecimiento desde mis perspectivas como profesora, investigadora; también tuve la oportunidad de ser coordinadora de investigación de mi facultad, estuve seis años; hago parte del Comité de Ética y Bioética de la facultad y del Comité Central de Ética y ese ha sido mi trasegar dentro de la universidad” sostiene.  

Una carrera construida dentro de la USCO

“La Universidad me ha dado muchas oportunidades”, afirma con orgullo. Su paso por la USCO ha sido integral: profesora del programa de Enfermería, asistente de la Vicerrectoría Académica, coordinadora de investigación de su facultad durante seis años, y miembro activo de los comités de Ética y Bioética. Además, ha liderado procesos académicos clave, como la formulación de programas de posgrado en respuesta a requerimientos del Ministerio de Educación.

Para ella, el sentido de pertenencia a la USCO nace desde su formación de pregrado: “Lo que uno más quiere es donde se forma”, afirma. A lo largo de su trayectoria ha mantenido una relación cercana con sus mentores y colegas, quienes la motivaron a postularse a nuevos retos. “La universidad no solo me formó como profesional, también me abrió las puertas para crecer en múltiples áreas”.

Y agrega “Yo le insisto mucho a nuestros estudiantes de maestría, de semilleros, jóvenes investigadores, hay que fortalecernos no solamente para ser profesionales en el ámbito clínico comunitario o gerencial, sino también en investigación y ese es uno de los grandes retos”.

Desafíos y visión desde la Vicerrectoría

Hoy, como Vicerrectora de Investigación y Proyección Social, su mirada está puesta en los grandes desafíos contemporáneos. “Este cargo representa un reconocimiento a mi trayectoria, pero también una gran responsabilidad. Las convocatorias actuales exigen innovación tecnológica y debemos integrar herramientas como la inteligencia artificial sin dejar de lado la investigación social, esencial para entender y transformar las realidades humanas”.

Ramírez enfatiza que la investigación debe articularse con todos los ejes misionales de la universidad, trabajar en equipo con las demás vicerrectorías y responder a los principios de transparencia y responsabilidad financiera.

El legado que quiere dejar

“Quiero dejar una trazabilidad clara de la gestión realizada desde esta Vicerrectoría”, señala. Su apuesta es crear un espacio abierto a la comunidad académica y administrativa, donde la investigación y la proyección social se conviertan en motores de desarrollo regional, nacional e internacional.

Como profesional y ser humano, su objetivo es tender puentes entre la universidad y los distintos actores de la sociedad: el Estado, la empresa privada, y las comunidades. “Es necesario romper brechas y abrir caminos para responder a los desafíos actuales del país. La universidad debe ser un referente en investigación, pero también en compromiso social”.

Facebook
Twitter
Instagram