La Universidad Surcolombiana inicia una nueva etapa de Bienestar Universitario con la llegada de Jhenny Amaya Gorrón, quien conjuga el compromiso con lo público, la investigación social, la defensa de los derechos humanos y una profunda sensibilidad hacia las dinámicas territoriales del sur del país.
Redacción Periódico Desde la U
Oriunda del centro del Huila, la nueva directora de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Surcolombiana, Jhenny Amaya Gorrón, se formó como Trabajadora Social, carrera que le permitió entrar en contacto directo con las realidades sociales de las comunidades más vulnerables del departamento del Huila.
Más adelante estudió Derecho y complementó su perfil con especializaciones en Gobierno y Gerencia Pública y en Derecho de Familia. Actualmente finaliza una Maestría en Administración de Empresas (MBA), lo que suma una perspectiva estratégica y de gestión a su sólida base en ciencias sociales.
Trayectoria al servicio de lo público y comunitario
La nueva directora de Bienestar Universitaria ha dedicado gran parte de su vida profesional a contribuir al desarrollo regional desde entidades territoriales de distinto nivel. Fue Coordinadora Territorial del Ministerio de Minas y Energía en el Huila, donde lideró procesos de articulación local en torno a la transición energética y sostenibilidad.
También trabajó como profesional en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), contribuyendo con acciones de seguimiento, acompañamiento y construcción de paz con poblaciones en proceso de reincorporación.
Desde lo municipal se desempeñó como Asesora de la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario de la Alcaldía de La Plata, donde consolidó relaciones entre institucionalidad y ciudadanía. También ejerció funciones en la Oficina de Proyección Social e Investigación de la Facultad de Salud de la USCO, y como Trabajadora Social en la propia Dirección de Bienestar Universitario, experiencia que ahora se convierte en una fortaleza para asumir la conducción del área.
En el sector privado y social, su experiencia incluye el trabajo como Asesora Jurídica en el sector salud, Trabajadora Social de la Fundación Casa del Niño, Coordinadora Regional de la Misión de Observación Electoral (MOE) y profesional de ciencias sociales en el Programa de Desarrollo y Paz del Huila (HUIPAZ). Su enfoque siempre ha estado en la articulación entre derechos, participación ciudadana y desarrollo sostenible.

Aportes desde la academia y la investigación
Paralelamente a su ejercicio profesional, ha mantenido una vocación constante por la academia, la docencia y la generación de conocimiento. Es así que ha sido profesora en programas de pregrado y posgrado de instituciones como la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Universidad del Rosario, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Claretiana, además de investigadora del Centro de Estudios Regionales del Sur (CERSUR).
Sus intereses académicos han estado ligados a temas de paz, derechos humanos, justicia transicional y políticas públicas. Ha participado como coautora en diversas publicaciones de relevancia nacional e internacional, como:
• “La reunificación familiar de los menores de las FARC” (2018), un abordaje desde el derecho de familia y los derechos de la infancia.
• “El posacuerdo en Colombia: procesos situacionales, temporalidades, territorio y materialidad” (2022), una reflexión interdisciplinaria sobre la construcción de paz.
• “Construir la paz en las fronteras internas” (2024), centrada en los desafíos territoriales del posconflicto.
• “Análisis jurídico de la eficacia de la política nacional de reincorporación en el Huila” (2025), texto reciente que aporta desde el análisis normativo a los procesos de implementación del Acuerdo de Paz en el departamento.
Liderazgos sociales y reconocimiento público
Su perfil como gestora de lo público ha sido reconocido en escenarios regionales y nacionales. Fue impulsora de iniciativas como la Mesa de Transición Energética del Huila, la Mesa Departamental de Reincorporación y la Cooperativa de Consumo Responsable AYNI, proyectos con enfoque de sostenibilidad, economía solidaria y construcción de ciudadanía.
Su compromiso con los derechos humanos se expresa especialmente en la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de violencias basadas en género (VBG), tanto desde el acompañamiento directo como desde la incidencia en políticas públicas. Esta labor ha sido destacada por organizaciones sociales y entidades gubernamentales, que han valorado su enfoque integral y humanista.