La iniciativa busca promover las vocaciones científicas de niños y niñas de más de 200 instituciones educativas en seis departamentos de Colombia.
Recientemente se llevó a cabo la socialización del convenio con el que se van a crear 214 Centros de interés en ciencia, tecnología e innovación, bajo la metodología Ondas y enfoque STEM+, un proyecto en el que convergen los ministerios de Educación Nacional, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, las universidades CESMAG, Tecnológica de Bolívar, USCO y el Centro Surcolombiano de Investigación – CESURCAFÉ.
En la actividad, que contó con la participación del rector de la Universidad Surcolombiana, Rubén Darío Valbuena, se destacó la importancia de esta iniciativa para la transformación de la educación de los niños y niñas de los departamentos de Bolívar, Nariño, Antioquia, Tolima, Putumayo y Huila a través de los Centros de Interés, en los que se brindarán asesorías a grupos de investigación, se realizarán actividades complementarias para formación de vocaciones científicas, se contará con capital semilla para el desarrollo de proyectos y se realizarán encuentros de socialización y resultados de experiencias.
Elías Francisco Amórtegui, docente coordinador del proyecto, indicó que se trata de un convenio que permitirá que por primera vez la Universidad Surcolombiana opere la formación de vocaciones científicas fuera del departamento con la consolidación en 214 instituciones educativas.
“Esperamos la formación de alrededor de 6.420 niños y niñas y de 600 docentes en áreas STEM, a través de la entrega de un material que hemos denominado capital semilla, que es un recurso económico para que haya un acercamiento en la investigación; el trabajo que se hará con unos kits para desarrollar diferentes áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y que permitirá volver y trabajar sobre asuntos de la resignificación del tiempo escolar, cómo la escuela se convierte de nuevo en un espacio para generar curiosidad, capacidad de asombro, en este caso, desde asuntos de ciencia, tecnología e innovación, desde las realidades, los contextos y las particularidades de cada una de las instituciones educativas”, señaló.
Por su parte, Jhorman Gutiérrez, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional manifestó que este “viene implementando los Centros de Interés para la formación en ciencia, tecnología e innovación, un esfuerzo que permite llevar a estudiantes de preescolar, básica y media, la semilla de la ciencia, la curiosidad, la indagación, siempre con un enfoque territorial permitiendo identificar necesidades que hay dentro del entorno y cómo desde la escuela y cómo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación se proponen soluciones a esas dificultades.
Así mismo, destacó el trabajo que se viene realizando con la Universidad Surcolombiana. “Hemos encontrado un gran aliado con una experiencia en territorio, con un grupo de profesionales, con una experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación que nos asegura y nos permite garantizar que lo que se quiere plantear desde el Gobierno Nacional, para llevar las vocaciones científicas tempranas a estos territorios que van a ser beneficiados a través de este convenio”, puntualizó.

