En entrevista con el profesor Elías Francisco Amórtegui Cedeño, Vicerrector de Investigación y Proyección Social indicó que los principales retos de la Universidad Surcolombiana para el 2025 son consolidar los grupos de investigación y docentes investigadores, recibir tres nuevas patentes y avanzar en la ejecución de proyectos de impacto desde el Sistema General de Regalías; entre otras.
¿Cuándo asumió el liderazgo en la Vicerrectoría y qué significa este rol para usted en la USCO?
He tenido el gusto de vincularme en diferentes roles a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social desde el año 2019, en los cargos de director de investigaciones, asesor de investigaciones y desde el nueve de julio del 2024, asumí como Vicerrector en Propiedad. Es un honor que me ha otorgado la administración de la universidad, para liderar los procesos de investigación y extensión de nuestra casa de estudios, en todo el departamento y el país.
¿Cómo cerró el 2024 en materia de investigación según el último informe de vigilancia tecnológica?
Cabe destacar que ha sido un asunto variable precisamente después de la pandemia, porque a nivel mundial, las publicaciones científicas de los docentes y su ratificación en diferentes revistas indexadas, ha sido de bastante variabilidad, sin embargo hemos venido consolidándonos dentro de los diferentes rankings que tenemos, no solo el liderazgo en el departamento del Huila, sino a nivel nacional en algunas áreas de conocimiento como la salud, la ingeniería, la ingeniería agrícola, el café y otras áreas como la producción acuícola en el departamento. Eso nos ha permitido posicionar a nuestros docentes investigadores e investigadoras con un gran alcance en indicadores de H-INDEX y en el número de citaciones que se hacen sobre sus artículos científicos, a su vez la consolidación de los grupos de investigación y también nuestra ubicación en rankings de nivel mundial que hoy permiten visibilizar nuestra producción científica en varios campos del conocimiento.

En el año 2022 entró en operación el PECTI – Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e innovación de la USCO, que tiene vigencia hasta el 2026 ¿Cuáles son los avances logrados hasta la fecha y qué se proyecta para el 2025?
En efecto, el Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación nace desde la idea desde de generar un trabajo articulado y en concordancia con el Plan Estratégico de Ciencia departamental y lo que tiene que ver con la Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para el país. Es el primer plan estratégico que elaboró la Universidad Surcolombiana en toda su historia y esto permite consolidar la ruta de navegación que tiene la institución frente a los procesos de investigación, ciencia, innovación, emprendimiento y competitividad para el departamento y la región. Desde la vicerrectoría se ha trabajado para que se cumpla lo proyectado en el plan y nos quedan algunos años para continuar con su ejecución; esperamos a la luz del nuevo plan de desarrollo armonizar este plan estratégico en su ejecución integral.
Además de las siete patentes que ya tiene registradas la Universidad Surcolombiana ¿Usted cree que en 2025 se pueda consolidar una nueva patente? ¿cómo van los avances en este tema?
Sobre los asuntos de patentabilidad me alegra contarles que dentro de este nuevo plan de desarrollo institucional he hecho bastante hincapié en que la universidad no solo continúe con estos procesos de patentabilidad de la producción científica de nuestros investigadores, sino también, de abrirnos a las diferentes opciones y modalidades de procesos de patente, principalmente en lo que somos fuertes como institución.
Aprovecho para exhortar a nuestros docentes para avanzar en procesos de patentabilidad en lo relacionado con diseño de software, productos de innovación tecnológica e invención; diseño y registro de marcas como las tres en las que estamos trabajando: Centro de Emprendimiento e Innovación, Semillero de Investigación ENCINA e ILEUSCO. Para el 2024 culminamos con siete patentes y ya tenemos tres nuevos procesos para el año 2025; esperamos que pronto sean notificadas y otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Queremos que otros docentes se vinculen con mayor interés a estos procesos de patentabilidad pero, además, un elemento fundamental que apostamos desde la Vicerrectoría, es que las patentes logradas y las que están pendientes por notificar, generen recursos económicos para la universidad y se conviertan en patentes competitivas, que generen impacto en el departamento, principalmente en el índice de competitividad.
¿La institución cuenta con recursos económicos para promover la investigación, ciencia y tecnología y cuáles son las fuentes de financiación?
Si hablamos de lo relacionado a presupuesto, puedo afirmar que existe una desfinanciación que no solo ha afectado a la Universidad Surcolombiana, sino también a todas las instituciones públicas que componen el Sistema Universitario Estatal – SUE, como lo ha manifestado nuestra rectora.
Nosotros afortunadamente tenemos la posibilidad de contar con recursos que provienen de las estampillas de orden nacional, departamental y municipal como en Neiva, La Plata, Garzón y Pitalito, destinadas a fortalecer los procesos de investigación y fortalecimiento a la infraestructura para procesos investigativos.
Otra fuente, es la gestión de recursos a través de instituciones externas y proyectos presentados principalmente a través del Sistema General de Regalías, que nos ha permitido desarrollar distintas iniciativas que culminan este año y nuevos proyectos que han sido adjudicados para los próximos cuatro y ocho años. Estos se convierten en un alivio presupuestal para seguir generando procesos de ciencia, tecnología e innovación en la universidad.
¿Se planea realizar convocatorias internas de investigación en 2025?, ¿qué tipo de convocatorias se desarrollarán en esta vigencia?
Desde lo aprobado en el Comité Central de Investigación, justamente hace poco emitimos cuatro nuevas convocatorias dirigidas a Grupos de Investigación, a estudiantes de programas de pregrado en modalidad de semillero y convocatoria para estudiantes en nivel de maestría para las sedes Neiva, Garzón, La Plata y Pitalito.
Desde nuestra estructura orgánica, considero que más allá de crear nuevos semilleros o grupos de investigación en las cuatro sedes, nuestra apuesta es consolidar lo que existe, a través de las diferentes convocatorias y estrategias a nivel de formación de ciencia y tecnología e innovación. Este año se implementó un nuevo modelo de medición a grupos e investigadores, por eso esperamos los resultados preliminares para el mes de marzo y los finales para el mes de julio. Estamos a la expectativa de que nuestros grupos se consoliden en A y A1, así como aumentar el número de investigadores y mejorar las categorías a senior y asociados.
¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la USCO y qué proyectos importantes se avanzarán durante la presente vigencia? ¿Estamos alineados a las apuestas del gobierno nacional?
Lo que se ha estipulado en este nuevo Plan de Desarrollo Institucional cumple con los lineamientos del Gobierno Nacional respecto a las políticas orientadas por misiones y la Vicerrectoría atiente a tres de ellas, específicamente a la misión 6. Esperamos que, durante estos primeros años de la ejecución del PDI, la universidad pueda consolidar las apuestas a futuro, principalmente líneas estratégicas como la producción de café, la salud, transformación social y cultural en el departamento, el repoblamiento acuícola en el Río Magdalena, entre otros. Queremos desde este PD, tener claro hacia donde vamos y precisamente nos encontramos en el ejercicio de consolidar esas nuevas líneas de investigación articuladas a las apuestas del Plan de Desarrollo de la universidad.

Ahora pasemos al componente de creación literaria, producción científica y resultados de nuestra Editorial, ¿cuántos libros se proyectan lanzar en 2025 y cuál es el número de artículos científicos que se esperan finalizar este año?
Desde la vicerrectoría hemos trabajado para la producción académica de libros y publicaciones a través de la Editorial Universidad Surcolombiana, con el liderazgo de profesor Fernando Galindo Perdomo en articulación con los profesores que integran el comité central de libros científicos.
La universidad trabaja para potenciar los procesos editoriales que hoy nos han permitido volver a ganar una credibilidad institucional por parte de los docentes y eso se evidencia en el aumento de publicaciones editoriales. Estamos produciendo alrededor de 15 a 20 libros por año y seguramente si tuviéramos una mayor capacidad presupuestal, podríamos producir mucho más.
Sobre los artículos científicos cabe destacar que brindamos apoyo para la traducción del idioma castellano a inglés y a portugués en algunos casos, así como el pago para la publicación de artículos en algunas revistas científicas indexadas en los más altos rankings de investigación.
¿Cuántas y cuáles son las revistas académicas de la USCO y cómo se propone la VIPS consolidarlas para la presente vigencia?
En este momento contamos con 11 revistas académicas, cada facultad cuenta con su revista, así como algunos centros de investigación. La Vicerrectoría asume el Comité de Revistas Científicas con docentes altamente calificados como editores de las diferentes revistas, con quienes se ha venido consolidando el ejercicio editorial de la universidad y pensando en la posibilidad de participar en una nueva convocatoria de Minciencias, específicamente Publidex. El departamento debe posicionar sus revistas indexadas y queremos que las primeras sean de nuestra institución.
¿Qué le quiere decir a los estudiantes universitarios que se apasionan por la investigación académica en la Universidad Surcolombiana?
Para culminar me gustaría citar al profesor Nelson López, quien manifiesta que la investigación es un estilo de vida y aporta sustancialmente a nuestro desarrollo profesional y humano. Les aseguro trabajaremos por fortalecer la cadena productiva de la investigación a través de los procesos de investigación escolar con niños y niñas, a nivel de pregrado a través de semilleros y jóvenes investigadores, grupos de investigación y categorización de nuestros docentes; así como los procesos de movilidad nacional e internacional entrante y saliente. Queremos que nuestra universidad se continúe posicionando no solamente a nivel regional y nacional, si no a nivel latinoamericano e internacional.