Antropología, una carrera que se abre paso en la región

El nuevo programa de la Universidad Surcolombiana, abrió sus puertas en segundo semestre de 2021 y busca ahora renovar su registro calificado.

Periódico Desde La U

Un nuevo programa académico para la sede de Neiva de la Universidad Surcolombiana, se viene abriendo campo con la puesta en marcha de una carrera profesional dedicada al estudio del hombre. La Antropología.

En septiembre de 2018, se le concedió por parte del Ministerio de Educación, el registro calificado, el cual le fue otorgado inicialmente para la sede de la universidad en la sede de Pitalito aprobada mediante Resolución 15846. Posteriormente se modificó el Registro Calificado para ampliar el lugar de desarrollo del nuevo programa, tomándose con ello la decisión de impartirla en la sede Neiva, sustentada en la Resolución 017054.

“Este nuevo programa profesional, arrancó en plena pandemia con clases hibridas y con un lanzamiento de muy poca gente debido a las restricciones que en su momento afrontaba el país debido a la pandemia del Covid -19” indica Lisandro Soto, jefe del programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana.

El programa hoy en día, está luchando para consolidarse en la región surcolombiana dada la importancia y relevancia que se tiene desde el punto de vista investigativo y académico de la región.

Conforme pasa el tiempo, la aceptación del programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana, va teniendo aprobación.

“Para mí, como antropólogo, era muy extraño que la universidad Surcolombiana, no tuviera entre sus estudios la antropología, dada la riqueza patrimonial, arqueológica y cultural que tenía el departamento del Huila” indica el actual jefe del jefe del programa, el antropólogo Lisandro Soto; quien, a su vez, reconoce las dificultades y circunstancias que hasta el día de hoy han rodeado al nuevo programa académico del Alma Mater.

“Hemos avanzado en la conformación de un equipo docente de calidad, de lo más cualificados, ya sea de planta, ocasionales o docentes visitantes, los cuales todos tienen formación doctoral algo que no es fácil de encontrar hoy día” refiere Lisandro Soto.

Conforme pasa el tiempo, la aceptación del programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana, va teniendo aprobación. Hoy, se cuenta con cerca de 90 estudiantes que ven en ella, la pertinencia de dicha formación desde el impacto que puede generar en la región.

“Este programa, no es muy “taquillero”, y eso sucede en otras de gran renombre en el país y es por eso que decimos que la carrera no se mide por el número de estudiantes; quizás las universidades de Antioquía y la Nacional, tienen estudiantes al tope, pero debemos entender que son programas que llevan más de 30 años y la nuestra apenas está comenzando” indica el antropólogo Lisandro Soto.

La antropología, es una carrera que ayuda al estudiante a conocer muchos aspectos de la sociedad que se toman usualmente como naturales.

Transformación del programa

Aunque inicialmente se había concebido que el programa profesional tendría dos fases, la cual indicaba que los primeros cuatros semestres serían impartidos en la sede de Neiva, y los otros semestres en la sede de la universidad en Pitalito, esto se replanteo.

“Se inició todo un recorrido que paso por todas las instancias, hasta llegar al Consejo Superior en donde allí, se decidió que lo que se iba a realizar era que el programa, tuviera dos lugares de desarrollo, completamente independientes, uno el de Neiva y el de Pitalito que se abrirá en la medida que estén dadas las condiciones económicas y administrativas y así se reportó dicha novedad al Ministerio de Educación” señaló el jefe del programa de Antropología.

Antropología bonita, pero desconocida

Estudiar Antropología es ingresar en un túnel del tiempo y excavar en el pasado del ser humano y de su diversidad; este, es uno de los múltiples conceptos de una carrera que se abre paso en el departamento del Huila.

“La carrera cuando se pensó, para la sede en Pitalito, era porque es la zona más cercana al Parque Arqueológico; ahí, lo que se evidencia es un desconocimiento de la carrera porque se piensa que la antropología es solo el estudio del pasado y se deja de lado otras vertientes que complementan la formación y hacer excavaciones es una de las ramas de esta carrera que se llama la arqueología, así que el concepto de antropología, va mucho más allá que lo que todos conocemos” sostiene Lisandro Soto, jefe del programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana.

Esta, es una carrera que ayuda al estudiante a conocer muchos aspectos de la sociedad que se toman usualmente como naturales, como preceptos que nos son enseñados e inculcados sin reflexionar al respecto, ayuda a entender y a criticar diversas facetas de las culturas. Brinda un acervo importante de conocimientos relacionados con distintas problemáticas, psicológicas, históricas, lingüísticas, así como también se incorporan conocimientos sobre la economía y la política, entre otras disciplinas.

El jefe del programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana, señala que por ejemplo en la actualidad, buena parte de todas las obras de infraestructura del país necesitan o se ven obligados a adelantar estudios previos de impacto arqueológico tal es el caso de empresas como Ecopetrol, Invias, ANI entre otras.

“Existe un campo de trabajo interesante que es la antropología social que es menos conocida que es la que trabaja con comunidades urbanas vivas como comunidades indígenas, campesinas o sociedades contemporáneas en temas de globalización y eso da la capacidad de que un antropólogo, trabaje en entidades del Estado o entidades gubernamentales de carácter internacional o como asesor en museos o en formulación de proyectos sociales, culturales o ayudando a la elaboración de políticas públicas en términos de reducir la pobreza o fomento de trabajo en jóvenes, y así sucesivamente, vemos que existe un campo de acción muy amplio que no solo se limita a la arqueología como erróneamente se piensa o se asocia la carrera”, indicó Lisandro Soto.

La formación y hacer excavaciones es una de las ramas de la antropología que se llama la arqueología.

¿Qué alcance tiene la Antropología?

La antropología tiene diferentes especializaciones, como por ejemplo la antropología lingüística, en donde se adquiere la capacidad de explicar la relación entre los idiomas y la manera que tienen las culturas de poner en práctica sus lenguajes y formas de comunicación. También existe la antropología urbana; la antropología física, la cual incluye la antropometría, la antropología forense (relacionado con el área criminalística) y la antropología biológica; la paleo antropología, que se halla relacionada íntimamente con las prácticas arqueológicas, se especifica en la búsqueda de lo antiguo, los objetos fósiles y la prehistoria; la social, la cual abarca la investigación de mercados, la investigación social y la etnología; la histórica.

Facebook
Twitter
Instagram