Inició proceso de rendición de cuentas en la USCO

El turno este lunes fue para la Facultad de Salud, a cargo de la decana Dolly Arias Torres, quien presentó el informe de gestión de esa unidad académica correspondiente al año 2022.

Sin lugar a dudas, uno de los logros más destacados de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana durante 2022 fue alcanzar la acreditación internacional de Alta Calidad del programa de Medicina.

Así lo consideró la decana de esa unidad académica, Dolly Arias Torres, al término de la rendición de cuentas de la vigencia del año 2022, la cual brindó este lunes en la mañana de manera presencial y a través de las redes sociales del alma máter, y con la que se marca el inicio de este proceso en la casa de estudios referente al año fiscal anterior.

“Dentro de los logros más destacados considero a la acreditación nacional e internacional del programa de Medicina, eso no tiene discusión, creo que es el principal logro”, reiteró la profesora, quien asumió recientemente la Decanatura de Salud en reemplazo del doctor Julio César Quintero Vieda, al frente de la Facultad hasta los primeros días del presente año.

Recordó que el Consejo Internacional Mercosur, en conjunto con el Consejo Nacional de Acreditación, otorgaron esta acreditación internacional en Alta Calidad Académica al programa de Medicina por un periodo de seis años.

En la actualidad, la unidad académica ofrece 16 programas, de los cuales, dos son pregrados, tres especializaciones multidisciplinarias en convenio, dos especializaciones clínicas en Enfermería, cinco especializaciones clínicas en Medicina, una sub-especialización clínica en Medicina y una maestría.

La Decana también destacó el trabajo realizado para la renovación de los registros calificados de “casi todos los programas, que es una condición sine qua non para poder ofrecer los programas que tenemos, y otro logro importante es la obtención de la posibilidad de la doble titulación entre estudiantes del doctorado. Aquí van a participar la Universidad Surcolombiana y la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro”, detalló.

En ese mismo aspecto de fortalecimiento académico, en el Subsistema de Formación, durante 2022, el programa de Enfermería avanzó en su proceso de autoevaluación con miras a la Acreditación de Alta Calidad y se logró la creación de dos nuevos: Especialización en Neurología Clínica para Médicos Generales y Maestría en Enfermería.

Otra de las cifras destacadas, esta vez en el Subsistema de Investigación, particularmente en materia de producción de nuevo conocimiento, es que, al comparar los datos de 2022 con el informe de la Coordinación de Investigación de la Facultad del año 2021, el número de países en los que se hacen publicaciones de índole investigativa se duplicó, lo cual, permite un mayor espectro para la visualización del conocimiento que se hace en esa unidad académica.

También se resalta en este mismo aspecto que, el año pasado, la Facultad de Salud contó con 91 investigadores: cuatro en categoría Senior, ocho en Asociados, 15 en Junior y 64 no categorizados; igualmente, 17 semilleros de investigación realizaron actividades  a través de los 291 jóvenes estudiantes que los integran.

Entre otros logros, en ese mismo periodo, en otro de los subsistemas se adelantaron 14 proyectos de responsabilidad social universitaria, para beneficiar directamente a 4.678 personas y de forma indirecta a 8.531.

En cuanto al Subsistema Administrativo, el Plan de Acción de 2022 alcanzó una ejecución del 79 por ciento, pues de un presupuesto de poco más de 805 millones de pesos, se ejecutaron 639 millones de pesos.

Otras actividades claves en este nivel fue la adquisición de material digital científico para la Biblioteca de la Facultad, la renovación de la suscripción a las mejores bases de datos en investigación y distintas mejoras en la planta física.

Facebook
Twitter
Instagram