USCO anfitriona de audiencia para reformar ley que financia IES públicas

Miembros del Congreso y del Gobierno Nacional escucharon a estudiantes, docentes, líderes sindicales y autoridades educativas sus propuestas y preocupaciones frente al proyecto de ley que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que busca mejorar la financiación de la educación superior pública.

La Comisión Sexta del Senado de la República realizó este miércoles una gran audiencia pública en la Universidad Surcolombiana para recoger de primera mano los aportes y observaciones de los principales actores de la educación superior frente al proyecto que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que regula la financiación de las universidades públicas del país.

El encuentro, que tuvo lugar en el Auditorio Olga Tony Vidales, contó con la participación de más de treinta ponentes entre estudiantes, profesores, líderes sindicales y egresados, no solo de la USCO sino de otras instituciones de educación superior públicas del país.

También tuvo el acompañamiento de directivas universitarias,concejales, alcaldes y miembros del Gobierno Nacional, quienes coincidieron en la necesidad de una transformación estructural del modelo de asignación presupuestal para garantizar la sostenibilidad de las instituciones de educación superior públicas, entre otros aportes.

Durante la audiencia, el senador Pedro Flórez, coordinador ponente del proyecto de ley, explicó que la reforma busca modificar la fórmula actual que calcula los presupuestos anuales de las universidades públicas con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo cual ha generado un desfase entre los ingresos y los gastos reales de funcionamiento de estas instituciones.

“Lo que nos trae hoy a Neiva, aquí a la USCO, es el proyecto de ley que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, con el propósito de que se cambie la fórmula de cálculo de los presupuestos de las universidades públicas y se puedan inyectar recursos adicionales que permitan cumplir con su misionalidad de manera adecuada”, afirmó.

Agregó que el desbalance acumulado por décadas tiene hoy en crisis a las instituciones de educación superior de carácter público, las cuales hoy no pueden invertir en ampliación de cobertura ni en garantizar la permanencia y, mucho menos, en la pertinencia de sus programas educativos, porque el dinero no les alcanza y los incrementos que se dan anualmente no son suficientes. Según datos del SUE, esa deuda puede estar cercana a los 16 billones de pesos, manifestó.

Voluntad del Gobierno
El ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, al término de la misma valoró el diálogo directo con los distintos sectores universitarios y consideró que la audiencia “fue muy interesante, en tanto que estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo opinó sobre aportes que, creen, deben hacérsele al proyecto de ley”.

Sobre el enfoque limitado a la reforma de solo dos artículos de la Ley 30, Rojas respondió que “son solo dos, pero son la columna vertebral de una reforma educativa, que es la garantía de la financiación de la universidad pública, para cerrar la brecha financiera, que según cálculos de las universidades, es superior a los 18 billones de pesos.

El rector de la Universidad Surcolombiana, Rubén Darío Valbuena Villarreal, destacó la importancia de que esta segunda audiencia -la primera fue en Bogotá- se realizara en Neiva, y subrayó las expectativas de la comunidad académica regional frente a una reforma que, al aprobarse, podría aliviar el déficit estructural de recursos de las universidades públicas colombianas. 

“Primero que todo, reconocer que, el haber realizado la audiencia pública en la USCO, nos muestra a nivel nacional, pero, sobre todo, el fondo de esa reforma es pensar que nos van a llegar recursos importantes para poder realizar las actividades misionales de la universidad”, sostuvo.

Indicó que en este espacio se hizo una serie de reclamos de los diferentes actores acerca del déficit presupuestal de las universidades públicas para atender las necesidades regionales. Entonces, “esperamos que este año el Congreso de la República apruebe esa ley para que el año siguiente tengamos recursos suficientes para cumplir con nuestros temas misionales”, añadió el rector.

La audiencia contó además con la participación de la senadora Sandra Ramírez; el representante a la Cámara, Hermes Pete; los alcaldes de Neiva, Germán Casagua, y de La Plata, Camilo Ospina; el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño; integrantes del Consejo Superior Universitario; concejales de Neiva, diputados; y representantes de organizaciones sindicales y de estudiantes.

El senador Pedro Flórez recordó que el proyecto de ley ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Sexta del Senado, y se espera que llegue pronto a Plenaria. 

“La receptividad fue importante. Al proyecto se le incorporaron algunas opiniones, algunas proposiciones que lo han robustecido, y creo que el Congreso hoy está preparado para dar la discusión y el debate. Este proyecto de ley ha sido planteado al Congreso como un gran Acuerdo Nacional por la educación pública de nuestro país”, concluyó.

Facebook
Twitter
Instagram