Corresponden a recursos PIC, excedentes de proyectos liquidados y devolución del IVA, orientados a bienestar, funcionamiento e inversión. Estas adiciones garantizan la sostenibilidad de incluyendo el restaurante estudiantil en todas las sedes.
La Universidad Surcolombiana, en el marco del Comité Financiero realizado el pasado 2 de septiembre, y en sesión previa del mes de agosto, recibió el aval para incorporar al presupuesto institucional los recursos PIC -Plan Integral de Cobertura- , orientados a cubrir gastos asociados a la ampliación de cobertura, en concordancia con las políticas del Gobierno Nacional.
Así mismo, se sumaron recursos propios relacionados a proyectos liquidados de fondos especiales de tres facultades que corresponden a excedentes y devolución de IVA.
Estos recursos permitirán atender necesidades estratégicas en Bienestar Universitario, funcionamiento e inversión, en concordancia con las políticas nacionales de ampliación de cobertura y fortalecimiento de la calidad educativa.
El Vicerrector Administrativo de la Universidad Surcolombiana, Ramiro Díaz, destacó que esta gestión financiera garantiza la sostenibilidad de los programas previstos para el segundo semestre académico del año en curso.
“Eso nos permite financiar en su totalidad lo que teníamos previsto desarrollar en este segundo semestre, en el componente y en la programación de Bienestar Universitario, tanto en la vinculación de personal para los diferentes proyectos, sobre todo para financiar en su totalidad el servicio en su restaurante para los estudiantes de todas las sedes”, señaló.
En cuanto a infraestructura, recalcó en la necesidad de realizar inversiones prioritarias en el sistema de alumbrado y la subestación eléctrica de la sede central y de la Facultad de Ingeniería, intervenciones que se proyectan para inicios del año 2026.
Recursos propios: excedentes por proyectos liquidados
En lo que respecta a fondos especiales, los excedentes liquidados de proyectos en tres facultades suman $266.980.916, que corresponde a la proporción que se asigna a la facultad atendiendo el acuerdo 055 de 2016; discriminados así:
• Facultad de Salud: $106.135.153
• Facultad de Ingeniería: $74.196.435
• Facultad de Educación: $86.649.328
A la administración central le corresponden $299.888.446, distribuidos en $133.550.445 para investigación y/o proyección social, y $166.338.001 de libre destinación.

De este último monto, el Comité Financiero avaló que el 50% se destine al programa de monitores de la Vicerrectoría Académica, mientras que el otro 50% será ejecutado por la Vicerrectoría Administrativa en inversiones institucionales, de acuerdo con el Plan Operativo Anual de Inversiones.
La jefe de la Oficina Financiera y de Recursos Físicos, Diana Patricia Pérez Castañeda, explicó que esta asignación permitirá atender necesidades desfinanciadas y reforzar la labor académica y administrativa de la institución.
Por otro lado, se adicionaron $601.057.439 correspondiente al ítem Devolución IVA- Instituciones de educación superior el cual presentó un mayor valor de recaudo, superando la meta establecida.
Cabe resaltar que en agosto ya se había adicionado al presupuesto institucional recursos PIC por $6.521.307.225, de los cuales, $147.446.400 se asignaron a Bienestar Universitario, $385.865.337 a la Vicerrectoría Académica, $4.784.000.000 a la Vicerrectoría Administrativa, y $1.203.995.488 a funcionamiento.
Por su parte, el Vicerrector Administrativo informó que la Universidad espera recibir próximamente una transferencia cercana a los $3.500 millones por parte del Ministerio de Hacienda, destinados a gastos de personal y adquisición de bienes y servicios como capacidad institucional para el cierre de brechas.
Finalmente, estas adiciones, relacionadas a los recursos propios, avaladas por el Comité Financiero, serán presentadas ante el Consejo Superior Universitario para su aprobación formal, garantizando con ello el fortalecimiento institucional, el bienestar de la comunidad universitaria y el cumplimiento de los compromisos misionales de la Universidad Surcolombiana.