Jefes jurídicos de cerca de 30 universidades públicas del país analizarán desde mañana asuntos clave para el sector, entre ellos la formalización laboral de docentes y administrativos, y la reforma a la Ley 30, que sustenta su financiamiento.
La Universidad Surcolombiana será el epicentro este miércoles 26 y el jueves 27 de noviembre del encuentro de los jefes de Oficinas Jurídicas de más de 30 instituciones de educación superior públicas del país que integran el Sistema Universitario Estatal – SUE.
En este contexto los profesionales jurídicos se dedicarán a revisar asuntos considerados prioritarios para las universidades oficiales, como la implementación del Decreto 391 de 2025 sobre formalización laboral y administrativa de estas instituciones, la naturaleza jurídica de los docentes ocasionales y catedráticos, y el avance del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, que actualmente cursa en el Congreso de la República.
El jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Universidad Surcolombiana, Fernando Mauricio Iglesias, explicó que el propósito del encuentro es analizar en conjunto estos temas, que calificó como “álgidos” y afectan al sistema universitario público.
Detalló que una de las discusiones centrales será la implementación del Decreto 391 de 2025, que establece obligaciones relacionadas con la formalización laboral, es decir la aplicabilidad o puesta en marcha del Decreto 391 del 2025, que establece estos aspectos por parte de las universidades, “con unos deberes funcionales que toca allí cumplir con unos porcentajes para el otro año y el resto para el 2027”, señaló.
El encuentro también incluirá un espacio dedicado a la naturaleza jurídica de docentes ocasionales y catedráticos, a partir de la jurisprudencia reciente del Consejo de Estado y la Corte Constitucional sobre régimen salarial, habilidades e incompatibilidades. “El mismo tratamiento que es normal y muy recurrente en las universidades oficiales este tipo de vinculación de los docentes”, añadió Iglesias al contextualizar la relevancia del tema.
Igualmente, se analizará el estado del proyecto de reforma a la Ley 30, especialmente en lo referente al financiamiento de las universidades estatales, establecida en los artículos 86 y 77, “que es de mucha importancia para nosotros, y mirar cómo va a ser el desarrollo de los mismos el otro año”.
A lo largo de las dos jornadas participarán expertos y académicos invitados. Entre ellos, el profesor Jairo Villegas Arbeláez, quien abordará la formalización laboral docente; el abogado Juan Pablo Murcia Delgado, especialista en modernizaciones y reestructuraciones del Estado; y los profesores Adolfo Mantilla y Mario César Tejada, encargados de analizar la naturaleza jurídica de los docentes ocasionales y catedráticos.
También intervendrá el ex rector de la Universidad Nacional y de la Universidad Surcolombiana, Ricardo Mosquera Mesa, en asuntos relacionados con la Ley 30.
El evento contará además con la presencia de tres funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, cada uno encargado de áreas vinculadas con laboralización, régimen jurídico docente y reforma de la Ley 30.
A ellos se sumará el senador Pedro Flores, ponente del proyecto de reforma a la Ley 30 en el Congreso, quien asistirá “en aras de mirar el alcance y los análisis en los trámites legislativos que se están adelantando”, finalizó Iglesias.