Superintendencia de Industria y Comercio concede registro de la marca CINFADE a la USCO

La concesión del registro de la marca resalta la labor de este centro de investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Surcolombiana, que desarrolla una línea de acción enfocada en nuevos paradigmas jurídicos.

La Universidad Surcolombiana recibió oficialmente el registro de la marca CINFADE, concedido mediante la Resolución 92955 de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Este logro destaca el posicionamiento del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas tras más de 20 años de trabajo académico en el sur del país.

German Alfonso López Daza, director del Centro, manifestó que esto fortalece la labor investigativa del CINFAD y es un reconocimiento a la trayectoria del Centro de Investigación “que nos impulsa a continuar con nuestra labor investigativa que por más de 20 años ha desarrollado el Centro. Es el fruto del impulso y apoyo de la Vicerrectoría de Investigación en el registro y protección de la marca CINFADE”, indicó.

El Centro desarrolla una línea de acción enfocada en nuevos paradigmas jurídicos, a través de la cual impulsa investigaciones en derecho constitucional, administrativo y penal, así como en ciencias políticas y políticas públicas, con el propósito de generar impacto regional y aportar al fortalecimiento institucional en el sur del país.

Para William Javier Salazar Medina, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, este registro marca un precedente institucional porque es la primera marca registrada con la que cuenta la universidad en lo que respecta a sus centros de investigación.

“Esto refleja el trabajo serio que se viene realizando desde la Facultad y reconoce la trayectoria del Centro y sus productos que han tenido impacto a nivel regional. Además, nos hace más competitivos, mejora la venta de servicios y constituye una distinción importante para los procesos de acreditación y re-acreditación de los programas”, precisó.

Sebastián Puentes, abogado asesor de propiedad intelectual de la universidad, destacó la relevancia del proceso para la protección institucional tras estimar que alienta la labor de proteger todos los activos de la institución, “empezando por los centros, semilleros y grupos de investigación, sin desconocer que se llegará a los demás activos. Fue un proceso que inició en diciembre de 2024 y que se consolidó este año. Desde la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social estamos dispuestos a continuar trabajando y apoyando el registro de los activos de esta institución”.

Facebook
Twitter
Instagram