Módulo 5: Los constructos de la complejidad sexual en los nichos de educación inicial

Introducción

La Corte Constitucional ha reconocido algunos derechos clave en la comunidad LGBTI, a parte de los derechos básicos y fundamentales. Con el reciente auge o levantamiento social de los homosexuales exigiendo reconocimiento y protección del Estado, como ciudadanos y no como personas extrañas y ajenas a la sociedad.

El primer reconocimiento que se hace es a la población carcelaria. Todos aquellos presos que pertenezcan a la comunidad LGBTI tienen el derecho de mantener su vestimenta o todos aquellos accesorios con los que demuestra su personalidad sin ninguna restricción.

Asimismo, hay un especial permiso para que esta comunidad pueda hacer desfiles en las ciudades sin discriminación o algún impedimento. Pero esto está limitado a que el desfile debe contar con el respectivo permiso que se da en las Alcaldías.

Además, algunas políticas y disposiciones gubernamentales apuntan a hacer de las instituciones educativas de hoy territorios de paz, en los que los actores comprometidos en el proceso educativo sean capaces de resolver los distintos problemas y crisis que se presentan en ellas. El conflicto pasa a ser reconocido como parte de la condición humana, por lo que la escuela tendría que tramitarlo más que silenciarlo (Castelar & Lozano, 2018). 

En Colombia se da la construcción de la «Ley de convivencia escolar» (Ley 1620 de 2013). En ella se establece el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Esta ley busca unificar la reglamentación de los manuales de convivencia a partir de los comités nacional, departamental, distrital y municipal de convivencia; también incluye una Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar que promueve la construcción de iniciativas de formación en temáticas de Derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, entre otros.

El desconocimiento, los prejuicios, miedos, fobias, odios… han discriminado, arrinconado, intimidado, coartado, maltratado, limitado, agredido, asesinado… a la comunidad LGTBI+. Esta situación ha hecho que la intervención en el entorno educativo haya tenido como objetivo principal la protección del alumnado LGTBI+. Pero, además de garantizar un entorno seguro, debemos vivir la diversidad como riqueza; la diversidad de nuestro entorno educativo es una oportunidad educativa, nunca un problema. Porque no queremos una sociedad monocolor, debemos trabajar las diversidades como una reivindicación, como respeto de los derechos humanos.

Propósito

Promover la apropiación de los constructos de la complejidad sexual en los agentes educativos para propiciar interacciones desde el respeto a la diversidad con los niños y las niñas en los nichos de educación inicial.

Actividad 2 – Equidad de género

¿Cómo se trabaja la equidad de genero con los niños y las niñas en las UDS?

Actividad 3- Derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género.

¿Cómo se trabajan los derechos de las personas en las UDS?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Ley 1098 de (2006). Código de la Infancia y la adolescencia. Ministerio de Protección -Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia.

Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Proceso de promoción y prevención. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. LM1.MPM3 v2. 2008.

ICBF. (2013).   Lineamiento técnico para garantizar los derechos a los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad. Resolución 0049 de enero de.

ICBF.  (2010).   Lineamientos Técnico Administrativos para el Restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas Y adolescentes, Bogotá 2010.

Ley 1098 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.

Ley 12 de (1991). “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”.

CONAPRED, (01/12/2016), Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Orientación Sexual, identidad de género y expresión de género: Algunos términos y estándares relevantes. 16 de mayo de 2018Obtenido de: http://www.oas.org/dil/esp/cp-cajp-inf_166-12_esp.pdf

Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad copio mecanismos sociales. Revista de educación XXI. 13-23. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf

Montes Berges, B. (2010). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a La Investigación, (3). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202

Martínez, Ramón. (2016).. La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella. Barcelona: Egales Editorial, 2016. ISBN 978-84-16491-63-6.

Grupo Educación COGAM (2013). Homofobia en las aulas,2013. ¿Educamos en la diversidad

afectivo sexual? Recuperado de https://www.copcv.org/db/docu/160511115453TiAcC5TrGLQP.pdf

Facebook
Twitter
Instagram