La Unidad de Atención Especializada de Ciencia para la Paz de la Universidad Surcolombiana lideró la primera Mesa TOAR en el Huila, una estrategia del Gobierno Nacional orientada a la reparación integral y la restauración de los territorios afectados por el conflicto armado.
En un importante avance hacia la construcción de paz territorial, la Universidad Surcolombiana lideró la creación del Comité de Impulso del TOAR-Huila, una instancia clave para estructurar la hoja de ruta e impulsar la estrategia de Trabajo, Obras y Actividades con Contenido Restaurador (TOAR) en el departamento.
La jornada, realizada en la sede de la Universidad, contó con la participación de actores fundamentales para la implementación de los TOAR, tales como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Gobernación del Huila, gremios de la producción agropecuaria como CADEFIHUILA, COOPISHUILA y FENALCE, así como comparecientes ante la JEP y firmantes del Acuerdo de Paz. También se contó con la presencia de un delegado de Presidencia de la Unidad para la Implementación del Acuerdo Final.
Esta iniciativa se enmarca en las siete líneas restaurativas de la JEP, orientadas a reparar los daños ocasionados por el conflicto armado, mediante acciones integrales en temas como desminado humanitario, medio ambiente y territorio, infraestructura, reparación simbólica, educación y derechos humanos, entre otros.
Desde la Unidad de Atención Especializada de Ciencia para la Paz, la Universidad reafirma su compromiso con el desarrollo de una proyección social solidaria, articulando el conocimiento científico con los saberes comunitarios para responder a los desafíos sociales del territorio y contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y pacífica.
El principal resultado de la jornada fue la aprobación oficial del Comité de Impulso del TOAR-Huila, el cual iniciará labores de articulación institucional para formular planes, programas y proyectos restaurativos en el marco de la justicia transicional.
Con esta iniciativa, la Universidad Surcolombiana consolida su rol como articuladora entre la academia, las instituciones y las comunidades en la construcción de una paz territorial.

