La Universidad Surcolombiana y la Gobernación del Huila realizaron este viernes el Encuentro Departamental de Bilingüismo e Interculturalidad en el auditorio Olga Tony Vidales.
La Universidad Surcolombiana, en convenio con la Gobernación del Huila, realizó este viernes el Encuentro Departamental de Bilingüismo e Interculturalidad, que reunió a docentes de inglés de 30 municipios del Huila y representantes de comunidades indígenas.
La jornada permitió conocer las perspectivas de docentes y autoridades educativas del departamento, entre otros, sobre los desafíos del bilingüismo y de la interculturalidad.
Jessica Hoyos, coordinadora del evento, destacó que este fue un espacio para revisar las prácticas pedagógicas en distintos contextos del departamento.
“Con la Gobernación es todo un gusto recibir a los profesores de la región y hablar de todas esas dinámicas de la enseñanza del inglés en el aula, sobre todo en un departamento tan diverso como lo es el Huila”, afirmó.
Dijo que los docentes en el territorio han entendido que la enseñanza del inglés es un proceso complejo porque está profundamente influenciado por la realidad de cada comunidad, por lo que aprender o usar otra lengua no consiste solo en adoptar un sistema cultural distinto, “sino también expresar mi mundo y mi identidad en una lengua extranjera o en una segunda lengua, como lo sería el español en ciertos territorios”.
El vicerrector académico de la Universidad Surcolombiana, Leonardo Herrera Mosquera, resaltó el papel de la institución en la formación lingüística del departamento porque, precisamente, es la Universidad la corresponsable en la construcción de sociedad, de las diversidades y de la identidad en este sentido.
“Como universidad pública tenemos estudiantes con discapacidad auditiva que utilizan una lengua diferente; pero también tenemos estudiantes de las diferentes comunidades indígenas, a quienes hay que reconocer esa lengua ancestral; y por supuesto, tenemos un programa de Licenciatura en Inglés donde está la enseñanza-aprendizaje de inglés. Tenemos allí una diversidad lingüística que coexiste y, por consiguiente, ese espacio reconoce esa diversidad lingüística y cultural”, explicó.

Por su parte, el secretario de Educación del Huila, Edgar Martín Lara, destacó la presencia de representantes de comunidades indígenas en el encuentro “porque hacen parte de estas lenguas, de estos nuevos universos que tenemos que entender y comprender”, señaló.
En relación con los avances y desafíos del departamento en materia de bilingüismo, indicó que, en las Pruebas Saber “nos hemos mantenido en 50 puntos en los años 2024 y 2025, pero tenemos una brecha entre los resultados de la ruralidad con los resultados urbanos”.
La programación del encuentro incluyó las conferencias Interculturalidad, a cargo de Lisseth Sugey Rojas Barreto, y Didáctica, a cargo de Lilian Cecilia Zambrano Castillo. También el Taller de Evaluación formativa, con Jairo Enrique Castañeda; y se llevó a cabo un panel académico. Finalizó con una muestra cultural.

