El máximo órgano de decisión de la Universidad Surcolombiana aprobó los Planes Integrales de Cobertura con Enfoque Territorial (PIC-ET), que permitirán llevar programas universitarios a zonas sin oferta educativa formal, inicialmente con una inversión de 1.500 millones de pesos.
El Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana aprobó los Planes Integrales de Cobertura con Enfoque Territorial (PIC-ET), una iniciativa respaldada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, que busca garantizar el acceso a la educación superior en zonas rurales y municipios que no cuentan con presencia universitaria formal.
Para el segundo semestre de 2025 fueron asignados 1.500 millones de pesos con este propósito, con los que se planea implementar programas académicos en dos zonas específicas del departamento: el municipio de Algeciras, donde se ofertará la Tecnología en Desarrollo de Software; y la vereda El Guadual, en el municipio de Rivera, donde se desarrollarán los programas de Ingeniería de Software y Licenciatura en Educación Infantil.
Este logro fue posible gracias a un riguroso proceso que incluyó aprobaciones internas por parte del Consejo Académico y el Consejo Superior, así como la aprobación externa del Ministerio de Educación Nacional, entidad que avaló la propuesta presentada por la Universidad Surcolombiana.
“Estamos esperando a que el Ministerio nos otorgue la aprobación final del programa de Tecnología en Desarrollo de Software para iniciar su implementación de manera inmediata, mediante un mecanismo de admisión especial que permitirá comenzar este mismo semestre con un calendario académico que se extenderá hasta 2026”, explicó el vicerrector académico, Leonardo Herrera Mosquera.
Los programas en Rivera, por su parte, se proyectan para iniciar en el año 2026, una vez se completen los trámites internos y la radicación de los documentos maestros ante el Ministerio de Educación.
Este proyecto no solo responde al objetivo institucional de garantizar el derecho universal a la educación superior, sino que se articula con la política nacional de cobertura con enfoque territorial, buscando la inclusión de jóvenes sin distinción de su condición socioeconómica, étnica o racial.
El Vicerrector también subrayó que estos procesos requieren del trabajo articulado entre múltiples actores. “Estos convenios tienen una naturaleza tripartita o multilateral, lo que implica compromisos compartidos entre la Universidad, el Gobierno Departamental del Huila, y las alcaldías de Algeciras y Rivera. Su aprobación y el cumplimiento de los compromisos son fundamentales para que los programas puedan desarrollarse en estos nuevos territorios”, afirmó.
