La Universidad Surcolombiana podrá estructurar sus programas de pregrado desde los niveles técnicos y tecnológicos hasta profesional.
El Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana aprobó en su última sesión ordinaria el modelo de formación por ciclos propedéuticos.
De esta manera, la institución podrá ofrecer programas de pregrado en distintos niveles: técnico profesional, tecnológico y profesional.
Además, se suma para consolidar el modelo de articulación que la Universidad Surcolombiana busca ejecutar con instituciones de educación media del Municipio de Neiva inicialmente, pues se espera ampliar a otras del departamento del Huila, e incluso del país.
Según lo aprobado, el modelo podrá implementarse en la mayoría de los programas de pregrado que actualmente son impartidos en el alma máter de los huilenses, y básicamente brinda los lineamientos de cómo poder estructurarlos a través de ciclos propedéuticos.
“Este es una política importante que no tenía la Universidad y que orienta a todos los programas que lo quieran hacer cómo estructurar académica-curricularmente un programa a través de ciclos propedéuticos”, explicó Marlio Bedoya, decano de la Facultad de Educación y quien lideró ante el Consejo Superior Universitario el proyecto que finalmente fue aprobado.
El alcance de esta nueva política se ajusta a las necesidades de cada programa y se presenta de forma muy general. “Da unos lineamientos muy gruesos y va a permitir que los programas puedan articularse por ciclos propedéuticos, bien sea en 2 ó 3 niveles”, señaló, al detallar que un programa puede ofrecerse desde un técnico profesional, avanzar a un tecnólogo y culminar en la formación profesional.
Agregó que, incluso, los programas tecnológicos que la universidad imparte en estos momentos, también puede tenerlo en 2 vías: el técnico profesional y el tecnólogo.
El Decano explicó que esta posibilidad se puede utilizar para todos los programas de pregrado que tengan posibilidad de hacerlo a través de ciclos propedéuticos en los programas de facultades como Educación, Economía y Administración, Ingeniería, y Ciencias jurídicas y políticas. “Creo que enfermería también lo puede hacer; medicina, no estoy bien seguro, pero la gran mayoría de programas de la institución lo pueden hacer”, finalizó.
