Los nuevos representantes del estamento docente ante el Consejo Superior de la USCO, Alberto Ducuara y María Mercedes Hernández, asumieron hoy para un periodo de dos años.
El profesor Alberto Ducuara Manrique y su colega, María Mercedes Hernández, asumieron este jueves de manera virtual ante el Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana como los nuevos consejeros representantes del estamento docente de la institución, fórmula que resultó ganadora en la consulta estamentaria del pasado 30 de octubre.
Ducuara Manrique, principal, cuenta con una experiencia cercana a los 35 años en la docencia en el programa de Administración de Empresas; mientras su colega, María Mercedes Hernández, doctora en Lingüística, suplente, hace parte de la Universidad desde hace cinco años. Ejercerán por un periodo de dos años.
El nuevo consejero señaló que su elección “es el ejemplo más claro de que en la Universidad Surcolombiana existe la democracia” y señaló que, junto con su compañera de fórmula, “hicimos la propuesta y la socializamos en los diferentes programas; y (ahora) a seguir contribuyendo con el crecimiento y el desarrollo de la Universidad Surcolombiana y con el desarrollo de nuestro territorio”.
Sobre las principales propuestas que llevarán al Consejo Superior, el profesor destacó la necesidad de enfrentar los retos de las nuevas tecnologías y su impacto en la formación universitaria.“Hoy tenemos problemas relacionados con el desarrollo y el avance tecnológico; cómo adaptarnos a los nuevos conocimientos, al uso de la tecnología moderna, porque nuestros egresados de hoy y del futuro tendrán que enfrentar esa realidad”.
Esta adaptación, considera, exige que todo el estamento profesoral e institucional, trazado por sus laboratorios y sus medios para el desempeño docente de investigación, deben estar relacionados y adaptados a estas nuevas problemáticas.
Ducuara Manrique también subrayó que el avance tecnológico obliga a pensar en la sostenibilidad institucional más allá de discusiones coyunturales.“El desarrollo tecnológico, a las grandes velocidades como las de hoy, obviamente se convierte en un problema por resolver, inmediato.
Aquí a veces algunos creen que el problema es cómo elegir rector, cuando el problema es ese; y para poder garantizar la solución de ese problema necesitamos la sostenibilidad de mediano y largo plazo de la Universidad”.
En ese propósito, afirmó que se debe contemplar esa sostenibilidad “desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de la calidad de la educación en términos de calidad en el aula y la productividad académica que desarrollamos los profesores”.
El nuevo consejero recordó que el Plan de Desarrollo Institucional plantea como meta que la Universidad se ubique entre las diez mejores instituciones públicas del país en la próxima década, objetivo que considera oportuno en medio de transformaciones como el cambio demográfico y sus efectos en la demanda de formación profesional.
Por su parte, la profesora María Mercedes Hernández resaltó los puntos comunes que impulsaron la postulación conjunta, como la sostenibilidad institucional y las condiciones actuales del estamento docente.“Algo que, consideramos es realmente relevante, es la sostenibilidad y la viabilidad de la Universidad Surcolombiana, obviamente teniendo en cuenta todos los parámetros de calidad y excelencia académica”.
Añadió que buscarán promover la revisión del Estatuto Docente en algunos asuntos relacionados con la formalización laboral y con los procesos de concurso docente.
“Algo que queremos es que todos los temas que lleguen al Consejo Superior sean de un interés relevante para la institución, considerando que no solamente es vital para la comunidad académica, sino, también, para el entorno en el que se inscribe la Universidad Surcolombiana”, finalizó.