Formalización laboral: Universidad Surcolombiana inicia diagnóstico de docentes y administrativos

El Comité Central de Formalización definirá la situación contractual de docentes y administrativos y dará las bases para su vinculación estable.

La Universidad Surcolombiana conformó el Comité Central de Formalización Laboral, creado mediante la Resolución 175 de 2025, en cumplimiento del Decreto 0391 de 2025 del Gobierno Nacional.

Está organizado en dos subcomités: uno encargado del proceso de formalización laboral en beneficio del personal que esté por fuera de la carrera docente y otro encargado del personal por fuera de la carrera administrativa que desarrolla actividades misionales y que puedan tener vocación de permanencia. Cada subcomité tendrá vocación decisoria, de acuerdo con su composición.

Esta iniciativa, enmarcada dentro de la propuesta rectoral de Rubén Darío Valbuena, busca fortalecer y dignificar la carrera docente y administrativa mediante el reconocimiento de las necesidades reales de planta en las universidades públicas, de acuerdo con los requisitos y perfiles de los cargos, y considerando aspectos tanto cualitativos como cuantitativos.

“Estamos en este momento en un periodo de diagnóstico, que consiste en la caracterización del personal docente y administrativo. Nos interesa conocer con cuántos docentes de hora cátedra contamos, cuántos son visitantes, ocasionales, de medio tiempo, entre otros. Esta caracterización nos permitirá identificar a quienes podrían ser potenciales sujetos de formalización”, explicó el rector Rubén Darío Valbuena Villarreal.

Además de los aspectos contractuales y de dedicación, la Universidad busca profundizar en otras dimensiones del perfil de sus trabajadores. Por ello, se están diseñando cuestionarios y encuestas que permitirán recolectar información demográfica y profesional, lo cual enriquecerá la caracterización de manera integral. Esta información será clave tanto para los docentes como para el personal administrativo, incluyendo variables como ubicación, modalidad de vinculación y antigüedad.

El Comité Central de Formalización Laboral tiene como funciones principales coordinar, articular, diseñar, concertar, apoyar y supervisar la implementación del plan institucional de formalización. Este proceso incluye el diálogo con sindicatos de docentes y administrativos para definir criterios de vinculación, mecanismos de selección (como concursos abiertos o cerrados) y el cronograma de implementación.

“La norma establece tiempos y porcentajes: para ciertas fechas ya debe haberse cumplido con un 40% del proceso de formalización. Se proyecta que este proceso se extienda hasta el año 2026. Actualmente, estamos en la etapa diagnóstica, trabajando con bases de datos institucionales que nos permiten caracterizar al personal en términos de dedicación, vinculación, años de servicio, nivel de formación, ubicación y género”, agregó el vicerrector académico Leonardo Herrera Mosquera.

Así mismo, desde la administración central se ha presentado una caracterización institucional con base en los datos existentes, mientras que uno de los sindicatos ha propuesto la administración de un cuestionario adicional para ampliar la información recopilada. La metodología y gestión de esta herramienta aún está en discusión.

Facebook
Twitter
Instagram