Rubén Darío Valbuena: Ciencia, gestión y compromiso regional

Con una destacada trayectoria como docente, investigador y gestor académico, el biólogo Rubén Darío Valbuena Villarreal asume el reto de liderar la Universidad Surcolombiana (USCO), el centro de educación superior más importante del sur del país.

Redacción Periódico Desde la U

Su designación como rector marca el inicio de una nueva etapa para la institución, en la que se espera consolidar avances en investigación, calidad académica, infraestructura y relación con el territorio.

Valbuena es biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con formación de posgrado en áreas estratégicas para el desarrollo regional: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Acuicultura de Aguas Continentales, y una Maestría en Acuicultura con énfasis en nutrición de peces. Obtuvo su Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible, donde profundizó en estudios bioquímicos sobre especies nativas como el capaz (Pimelodus grosskopfii), aportando conocimiento valioso a la sostenibilidad del ecosistema hídrico del Magdalena.

Vida ligada a la universidad

Su vida profesional ha estado íntimamente ligada a la USCO. Desde 1986 ha ocupado diversos cargos docentes y administrativos, destacándose como profesor titular, director de sede, jefe de programa, decano en tres periodos y vicerrector de Recursos y Bienestar. Su liderazgo ha sido clave en procesos de reestructuración institucional, modernización académica y fortalecimiento de capacidades científicas.

Como investigador, ha dirigido más de 30 proyectos centrados en nutrición, reproducción, genética y sanidad de especies acuáticas, muchos de ellos pioneros en el país. Su trabajo ha permitido establecer protocolos de reproducción de peces nativos, evaluar el impacto de contaminantes en ambientes acuáticos y diseñar modelos productivos sostenibles con enfoque territorial. Uno de sus aportes más relevantes fue el convenio con EMGESA para el repoblamiento de especies nativas afectadas por megaproyectos hidroeléctricos.

Además, ha sido promotor de centros clave para el desarrollo investigativo como el CISTAPA y la Estación Experimental de Recursos Hidrobiológicos, y ha participado como evaluador en revistas científicas especializadas, así como en redes académicas nacionales. En dialogo con DESDE LA U, el nuevo rector nos explica

¿Qué es lo mejor que le ha pasado en la Universidad Surcolombiana durante todos estos años?

Me han pasado muchas cosas. Yo he comentado en estos días que mi vida profesional la he desarrollado en la USCO. Yo me vinculé hace 39 años.

Recién salido de la Universidad Nacional de Colombia como biólogo, me vinculé a un proyecto de asesorías en piscicultura y en reforestación y ahí empezó mi carrera. Durante esos 39 años he sido decano cuatro veces de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

He sido vicerrector, además fui el primer director de las sedes regionales. He desempeñado diferentes cargos y, pues, en este momento, como ya lo mencioné, me estoy desempeñando como rector.

Entonces, ha sido una experiencia muy importante, reitero, mi vida profesional la he desarrollado toda en la USCO.

¿Qué lo motivó a llegar a la rectoría?

La principal motivación fue continuar aportando al desarrollo de la institución y de la región, a partir de los distintos cargos que he desempeñado en la USCO.

He participado en proyectos de investigación relacionados con el potencial de la región y he contribuido a la formación de estudiantes. Además de ejercer como profesor, he sido creador y gestor de tres programas académicos.

Esa serie de experiencias me permitió ver que podía aportar al crecimiento de la universidad. El recorrido que he hecho durante estos 39 años me ha preparado para asumir el reto de ser rector de la USCO.

¿Qué le ha brindado a usted la universidad para crecer como líder y como ser humano?

Insisto, la USCO me ha dado todo. Yo le he entregado mi vida a esta universidad. Llegué soltero y, a lo largo de estos años, construí mi familia y me formé como profesional. Al principio, solo contaba con un pregrado en Biología de la Universidad Nacional, y aquí, durante todos estos años, he tenido la oportunidad de seguir formándome.

Realicé dos especializaciones: una en formulación y evaluación de proyectos, un área fundamental que me formó y que hoy en día representa un punto fuerte en mi perfil. Además, la universidad me permitió estudiar en otras instituciones, y culminé mi formación con un doctorado. Soy el primer egresado del programa de Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible, el primer doctorado que ofreció la USCO.

¿Cómo quiere ser recordado al terminar su periodo?

Quiero ser recordado como una persona que, junto con un equipo y, por supuesto, con la colaboración de la comunidad de estudiantes, profesores y graduados, dejó una huella, que transformó la universidad. En este momento, la USCO enfrenta una gran crisis, tanto en el ámbito financiero como en el de gobernabilidad, entre otros aspectos. Por ello, me he propuesto que, a través de mi programa de gobierno, logremos dejar un legado y contribuir de manera significativa a la transformación de la universidad y, por supuesto, de la región Surcolombiana.

¿Cómo garantizará la participación activa de los estudiantes en las decisiones institucionales?

Es una de las misiones del Plan de Desarrollo y está claramente incluida en mi programa de gobierno. De hecho, existe un eje específico denominado “gobernabilidad y gobernanza”. En este marco, hemos formulado varios proyectos enfocados en promover la participación activa de toda la comunidad universitaria: no solo de los estudiantes, sino también de los graduados y los profesores. Queremos abrir puertas para todos.

La universidad necesita con urgencia reformas sustanciales en diversos aspectos, como en sus leyes, normas y acuerdos. Actualmente, existen diferentes interpretaciones y normas ambiguas. Por ello, buscamos que no solo los estudiantes, sino todos los estamentos universitarios, participen de manera activa, integrándose plenamente a este proyecto de transformación.

¿Qué estrategias implementará para mejorar el bienestar universitario en temas de salud, alimentación y transporte?

Como mencioné anteriormente, el bienestar universitario está incluido en una de las misiones del Plan de Desarrollo y también en mi propuesta. En primer lugar, buscamos fortalecerlo financieramente. El programa de bienestar ya está descrito y se ha desarrollado a través de varios proyectos que deben ser ejecutados.

Lo primero que hemos hecho es orientar los recursos hacia este ámbito, al que considero fundamental. Esto incluye la asignación de recursos para fortalecer los seis o siete programas que conforman la misión de bienestar, y ejecutarlos con la participación activa de toda la comunidad universitaria.

A menudo, se piensa que el bienestar solo beneficia a los estudiantes, pero en realidad, tanto los profesores como los administrativos y demás miembros de la comunidad universitaria también lo requieren. Por eso, hemos diseñado un programa integral y ambicioso para fortalecer el bienestar universitario en todos los niveles.

Resaltamos que el talento humano que lo acompaña en esta administración es surcolombiano y, en su mayoría, está compuesto por mujeres.

Quiero destacar que el equipo de trabajo que actualmente acompaña la rectoría está compuesto íntegramente por personas que, en su totalidad, tienen un vínculo directo con la Universidad Surcolombiana. Aquellos que no son egresados de pregrado, lo son de posgrado. Esto es muy relevante, ya que nos otorga un fuerte sentido de pertenencia hacia la institución.

Además, quiero reconocer la alta participación de la mujer en este equipo. Aproximadamente el 65% de quienes conforman el equipo de gobierno son mujeres. Por eso, reitero que todos, de alguna manera, están vinculados a la USCO, ya sea como egresados de pregrado o de posgrado.

Facebook
Twitter
Instagram