El proyecto, liderado por el doctor Pedro Reyes Gaspar, pasará ahora al Ministerio de Educación para la obtención de su registro calificado. Se espera que comience a ser impartido el primer semestre de 2026.
La Universidad Surcolombiana contará con un nuevo posgrado. Se trata de la Maestría en Salud Pública, aprobada por el Consejo Superior de la institución durante su sesión ordinaria del anterior jueves 28 de agosto.
El proyecto fue sustentado en este contexto por el doctor Pedro Reyes Gaspar, ex-rector y coordinador de Posgrados de la Facultad de Salud de la USCO, quien indicó que, luego de varios años, “logramos que el Consejo Superior de la Universidad nos aprobara un nuevo programa de maestría, que es la Maestría en Salud Pública, que comenzamos a trabajar hace más de 10 años, pero por distintos motivos no logramos darle continuidad”, expresó.
La propuesta fue retomada el año pasado y culminó su etapa de aprobación interna en la máxima autoridad académica y administrativa de la institución el anterior jueves, con la aprobación por parte del Consejo Superior de la USCO.
“Ahora ya toda la documentación pasará al Ministerio de Educación para lograr que obtengamos el registro calificado y podamos abrir esta Maestría, seguramente, y esperamos que así sea para el año entrante, ojalá para el primer semestre del año 2026”, agregó.
Subrayó sobre la necesidad de este nuevo posgrado en la región surcolombiana debido a que no hay ningún programa de maestría en salud pública, pues la mayoría de programas de maestría en este tema están en el centro del país, fundamentalmente en Bogotá, en Medellín y en la región norte del país.
La Maestría será de carácter interdisciplinario, es decir, estará abierta a profesionales de diferentes áreas.
“La salud pública no depende solamente de los médicos, de los profesionales de enfermería y en general de la salud, sino que depende también del trabajo de economistas, de ingenieros sanitarios, de sociólogos, de antropólogos. Entonces, la puede hacer cualquiera de estos profesionales que se interesan por conocer la situación de salud de la población”, detalló.

El programa está proyectado para una duración de dos años, distribuidos en cuatro semestres, con una modalidad presencial apoyada en tecnologías. Contará con 20 cupos por cohorte y un proceso de admisión que incluirá examen o sustentación de propuesta de investigación, además de entrevista.
“Este es un programa proyectado para 2 años, cuatro semestres, aunque el registro calificado lo tramitamos como programa presencial, pues vamos también a utilizar las nuevas herramientas para que no sea solamente a través de la presencialidad tradicional, sino la asistida por tecnologías”, recalcó el doctor Reyes Gaspar.
El costo de la matrícula será de 6.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes y, según el líder del proyecto, se espera que el alto número de graduados de los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana, “no solamente de la Facultad de Salud, sino de otras facultades con profesionales afines a la salud pública, se puedan vincular, además de otros graduados de programas de posgrado que también venimos ofertando hace bastante tiempo”, finalizó.