La Universidad Surcolombiana, a través del Sistema de Gestión Ambiental-SGA, realizó el II Foro de Planificación Territorial y Cambio Climático del Huila ‘Con enfoque en contaminantes’, con la presencia de invitados locales, regionales y nacionales.
En un esfuerzo por abordar los crecientes desafíos relacionados con el cambio climático y sus consecuencias de impacto negativo para el ecosistema, se llevó a cabo el II Foro de Planificación Territorial y Cambio Climático del Huila.
El evento reunió a diferentes invitados, como funcionarios del Ministerio de Ambiente, de la CAM, Alcaldía de Neiva y otras entidades.
“Desde la Universidad Surcolombiana estamos contribuyendo en la panificación con todos los entes de control. Desde la académica tenemos este conocimiento y podemos impulsar y coordinar para poder mitigar y prevenir estos impactos ambientales que tenemos en el territorio”, indicó Daniel Sarmiento, coordinador Sistema de Gestión Ambiental -SGA USCO.
Durante el foro, realizado en el auditorio Olga Tony Vidales de la sede central de la Universidad, se enfatizó, además, en las malas prácticas realizadas por los seres humanos, provocando las alteraciones en el medio ambiente.
Así mismo, la CAM entregó reveladores datos como, por ejemplo, que 15 de los 37 municipios del Huila tienen más del 42% de su territorio en procesos de desertificación; Villavieja presenta el 77% con zonas altas y muy altas; Altamira, Paicol y Hobo también cuentan con porcentajes importantes de este deterioro. Entre tanto, Rivera, Yaguará y Neiva presentan riesgo por el cambio climático.
“Somos un departamento clave para la acción climática para nuestro país. Tenemos el 33% de nuestro departamento en áreas protegidas; a la vez, somos productores importantes en café y tilapia. Hace 10 años el Huila viene trabajando para convertirse en un territorio climáticamente inteligente, y esto es un trabajo no solo institucional, sino, de toda la ciudadanía”, afirmó Diany Marcela Albornoz, profesional encargada del cambio climático de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena – CAM.

El departamento del Huila cuenta con dos líneas municipales de vulnerabilidad al cambio climático y variabilidad climática, 21 consejos municipales de cambio climático, una mesa agroclimática departamental, y un clúster de investigación e innovación de soluciones basadas en naturaleza.
El ser humano, una amenaza
Datos entregados por la Alcaldía de Neiva indican que son cinco los impactos negativos generados por las intervenciones del hombre, tales como: pérdida de la cobertura vegetal, degradación de sueldo, pérdida de fauna, pérdida de capacidad de retención del suelo, pérdida de recarga hídrica y menos producción de alimentos.
Por otro lado, Jonatan Romero, asistente técnico del Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible, dio algunas recomendaciones para que, a nivel nacional, se cumpla con la Resolución 222 sobre la identificación y gestión de los bifenilos policlorados (PCB) del país, con el fin de poder cumplir con el convenio de Estocolmo, un acuerdo multilateral donde Colombia se comprometió a eliminar esta sustancia hasta el año 2028.
“Los PCB son una sustancia química que se encuentra generalmente en transformadores eléctricos. Entre sus efectos negativos están asociados el cáncer, daños hepáticos y al sistema inmunológico, por lo cual es importante poderlos identificar”, concluyó el funcionario.
