MÓDULO N° 1: EL MARCO DE MEMORIA HISTÓRICA Y COMPRENSIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL EN EDUCACIÓN INICIAL.

INTRODUCCIÓN

LA ESTRATEGIA ARCOIRIS, desde la Perspectiva de Derechos, considera que Colombia genera una de las mayores apuestas en materia jurídica en favor de la infancia, con la promoción de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006, cuyo objeto se orienta a establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la Sociedad y el Estado. Además, las nuevas disposiciones en la Ley 1804 de 2016, que tiene el propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho.

Por ello, en la providencia de esta Ley, en el artículo 29, define la primera infancia como: “la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad.” Establece que “Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código” y define como “derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la Educación Inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”. (Código de Infancia y Adolescencia: Ley 1098 de noviembre de 2006).

Colombia es un país que se caracteriza por su multi y pluridiversidad, debido a la complejidad de culturas que convergen, posee una colección de culturas singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas, y la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas, una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. Por lo que se considera pertinente abordar el Enfoque Diferencias de Derechos, para que todos los niños y las niñas sean tenidos en cuenta como sujetos de derechos y seres sociales, singulares y diversos.

Es por lo que en el Enfoque Diferencial se fundamenta en La Constitución Política de Colombia define en su Artículo 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. (Constitución Política de Colombia 1991).

La Familia como institución privilegiada y con el mayor grado de corresponsabilidad en el cuidado infantil, provee una serie de atenciones vitales que se gestan desde el bienestar, la seguridad alimentaria, la salud, la recreación, y la educación de los niños y niñas, en un clima de afectos e interacciones, mediado por el enfoque de integralidad. En este grado de competencias, le atañe al Estado un alto acompañamiento a las familias desde diferentes frentes, dado su compromiso social con la población civil y con mayor rigor con la población infantil. Este esquema de responsabilidades supone el rol de la triada Familia-Sociedad-Estado, en la sinergia de experiencias sólidas y potencializadores de desarrollo infantil.

En este primer módulo titulado El marco de memoria histórica y comprensión del enfoque diferencial en educación inicial, se aborda la familia como un eje estructural con responsabilidad para garantizar el desarrollo integral en la primera infancia. Es así como, se abordarán los siguientes saberes: La familia y diversidad de familias; el curso de vida; el niño y la niña, el territorio y la cultura.

Saber 1.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 

Escucho y observo el juego del video: Cantos: “Tiki tiki tai” – Juego Rrom

Descripción, juego de los Rrom para consentir al bebé, tomarlo de los brazos, mirarlo a los ojos, levantarlo, bajarlo, acercarlo y alejarlo.


Realiza las siguientes actividades teniendo en cuenta el juego mencionado:

Ahora participo del foro con la asesoría del tutor respondo la siguiente pregunta teniendo en cuenta los grupos étnicos mencionados

¿Qué juegos de otros grupos étnicos conoce?

ACTIVIDAD PRÁCTICA

-Implementa el juego

-Promover el respeto entre los niños y las niñas en la UDS, mediante este juego del grupo étnico Rrom

-Disponer el rincón de juego, con materias de medio natural


Saber 2.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Escucho y observo el video del cuento:Cuento: Mi familia es especial

Descripción, nos descubre la diversidad familiar. Unas ilustraciones espectaculares de Mónica Armiño, nos adentran dentro de una historia protagonizada por muchos animales, con una abuela centenaria que invita a su familia para la fiesta de su aniversario


ACTIVIDAD PRÁCTICA

-Leo el cuento

-Fomentar en los niños y las niñas la tolerancia por la diversidad de familias de la UDS

-Disponer el rincón de la literatura por medio de una instalación utilizando objetos cotidianos

Facebook
Twitter
Instagram