La rectora Nidia Guzmán Durán puso en marcha los laboratorios de Simulación Científica, Arqueología y Multimedia, con una inversión conjunta de $949 000 000.
En tres eventos distintos, que congregó a decanos, jefes de programa y estudiantes, la rectora de la Universidad Surcolombiana, Nidia Guzmán Durán, inauguró este miércoles oficialmente tres nuevos espacios destinados a la enseñanza y a la investigación de la comunidad de la Universidad Surcolombiana.
Se trata del Laboratorio de Simulación Científica, cuya inversión total ascendió a una cifra cercana a los $455.000.000; el Laboratorio de Arqueología, $160 000 000; y el Laboratorio de Multimedia, con una inversión de $334 000 000.
El Laboratorio de Simulación Científica, ubicado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, contó con un aporte de $252 000 000 de recursos centrales y $204 000 000 de excedentes propios de la Facultad.
“Todo el cuerpo docente del programa de Matemáticas inició la construcción de este proyecto hace seis años y hoy lo vemos hecho realidad”, destacó Rubén Darío Valbuena Villarreal, nuevo rector de la Universidad y ex decano de la Facultad, quien participó en la apertura formal de esta nueva infraestructura clave para la comunidad de la Universidad Surcolombiana.
Dotado con 10 estaciones de trabajo configuradas y cargadas con los softwares más relevantes para su objetivo de trabajo, como realizar simulaciones de alto nivel, este laboratorio cuenta además con fibra óptica, tableros trifásicos, supresor de picos, aire acondicionado y con capacidad interdisciplinar para impulsar tanto la docencia como la investigación.
“No pensamos quedarnos acá. Queremos seguir creciendo. La moda hoy en día son los centros STEM. Queremos avanzar hacia allá. Ya estamos en este momento cotizando algunas herramientas complementarias”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Jaime Polanía.

Posteriormente, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, quedó al servicio el Laboratorio de Arqueología, diseñado para que estudiantes y profesores del programa de Antropología recuperen y custodien el patrimonio regional.
“El Laboratorio de Arqueología… Cuenta con toda la parte de sonido, de computadores, del espacio donde ellos van a hacer el lavado de las piezas, la clasificación, señalización, fichaje, exposición de las fichas arqueológicas que se puedan recoger”, explicó Zulma Yadira Cepeda, decana de la Facultad.
Ese espacio, creado en 2021 pero sin sede física hasta hoy, según indicó, recibió una inversión de $160 000 000, financiada con planes de fomento y recursos de balance, e incorpora herramientas tecnológicas para el análisis y preservación del material arqueológico.
En este mismo periplo se oficializó la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Multimedia, también en la misma Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que beneficiará al programa de Comunicación Social y Periodismo con la producción de contenidos digitales y narrativas mediáticas.
Dotado principalmente de 15 computadores y su respectivo software para la creación y producción de contenido digital, entre otras herramientas esenciales, es un laboratorio que va a permitir dinamizar todas las asignaturas, “sobre todo el núcleo de lenguajes, medios y narrativas, y tendrá un impacto importante en la investigación y en la proyección social que este programa tiene en sus diálogos con los territorios y con las comunidades”, detalló la decana Cepeda.

Gestión en favor de toda la comunidad universitaria
En estos escenarios, la rectora Nidia Guzmán Durán, que entregará su cargo el próximo mes de julio, recordó que su gestión siempre estuvo centrada en fortalecer la academia mediante obras de infraestructura, equipos de investigación como estos nuevos laboratorios y espacios de proyección social.
“Finalizando mi periodo me es satisfactorio decir que durante todos estos cuatro años realicé actividades muy importantes en beneficio de la Academia, en beneficio de toda la Universidad a nivel de infraestructura, de investigación y proyección social”, sostuvo en su intervención.
Destacó, entre otros logros, la entrega de edificios nuevos en sedes regionales, entre ellos una biblioteca en la sede de Pitalito y un bloque de ocho aulas para la de Garzón, la instalación de aulas STEM en todas las sedes, el proyecto de al menos dos aulas STEM+ adicionales para la sede principal en Neiva, y apoyo permanente a cada facultad con mejoras en espacios físicos y equipamiento tecnológico.
“Me voy con la satisfacción del deber cumplido porque pude trabajar con muchos esfuerzos y con mucha disposición de parte nuestra para poder resolver toda la problemática que tiene la Universidad. Las universidades públicas no contamos con los recursos suficientes para poder realizar muchas cosas”, concluyó.
