UNGRD y USCO capacitarán a comunidades indígenas en gestión del riesgo de desastres

Cuarenta representantes del Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, participarán de jornadas de formación con el fin de fortalecer su conocimiento en gestión del riesgo de desastres mediante el desarrollo de un curso que permita armonizar desde la cosmogonía indígena, los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

El Proyecto que desarrolla la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en articulación con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, liderada por la decana Zulma Yadira Cepeda Rodriguez y los profesores del Programa de Antropología de la institución universitaria, también tienen como propósito, que las comunidades indígenas formulen sus propios planes comunitarios de gestión de riesgos y desastres, lo que permite beneficiar a 3.348 familias indígenas en todo el departamento del Huila. 

La capacitación impactará a alrededor de 13.000 personas que hacen parte de los territorios indígenas del Huila según el censo del equipo técnico de consejería CRIHU, ubicados en la zona norte, occidente y sur del departamento, en los municipios de Neiva, Tello, Villavieja, Campoalegre, Íquira, Tesalia, La Argentina, La Plata, Nátaga y Suaza.

22 Territorios Ancestrales ubicados en 10 municipios del departamento que hacen parte de los pueblos Nasa, Tamas, Pijao, Embera, Misak y Nasa Misak; entre los que se encuentran Seck Fiw, Lame Páez, Tama – Páez La Gabriela, A´Luucx, La Tatacoa, Kerakar, Huila Río Negro, Nam Misak, Nuevo Amanecer, Piçkwe Ikh, Sek Dxi – Los Ángeles, Juan Tama, Estación Tálaga, La Reforma, La Gaitana, Potrerito, San Miguel, Fiw Páez, Nueva esperanza, Llano Buco -Bukj Ukue, Nasa Kweth Kina y el cabildo indígena Lamus Cxhab Luucx.

Una es estrategia de formación a través de talleres participativos

El curso se desarrollará en tres módulos con un total de 30 horas presenciales. Cada módulo contiene ejes temáticos básicos con la finalidad de responder a las necesidades de la comunidades y aprendizajes propuestos por la USCO en articulación con la UNGRD.

El docente Lisandro Soto, vinculado con el Programa de Antropología y uno de los profesores formuladores del proyecto, manifestó que se emplearán metodologías cualitativas como la cartografía, los grupos de discusión, la cronología histórica y el diagrama de Veen, entre otros.

Este abordaje será participativo y guiado por expertos en temáticas como “Conocimiento del riesgo de desastres” para capacitar a los cuidanderos de las comunidades indígenas en los conceptos básicos de la gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo sus capacidades para identificar, evaluar y manejar riesgos en sus territorios, integrando sus saberes ancestrales y prácticas comunitarias; “Reducción del riesgo de desastres y prevención” para explicar los diversos tipos de escenarios de riesgo e identificar cuáles están presentes en la región y cómo pueden afectar a las comunidades; “Manejo de desastres y preparación para la respuesta” con el fin de conducir a la comunidad a identificar los servicios de respuesta y entender cómo prepararse para responder a una posible emergencia que se presente en el territorio; y “Articulación de la gestión del riesgo con los planes de vida” para acompañar la reflexión de los cuidanderos indígenas del Huila sobre sus territorios, saberes y prácticas ancestrales en relación con la gestión del riesgo, y contribuir a desarrollar planes de manejo de riesgos basados en la gobernanza comunitaria.

Los capacitadores e integrantes del proyecto harán presencia en el territorio

El proyecto espera realizar las primeras jornadas de capacitación en la zona rural del Municipio de La Plata, con el apoyo de la Comunidad Indígena de Potrerito. Allí se realizarán los módulos 1 y 2 (Gestión del Riesgo de desastres) durante 16 horas repartidas en dos fines de semana.

Así mismo se planea ejecutar una capacitación en la zona rural del Municipio de Pitalito durante un día, con apoyo de la Comunidad Indígena de Rumiyaco, para el desarrollo del módulo 2 (Definición y uso de primeros auxilios) y finalmente el proyecto realizará el balance y seguimiento a los planes comunitarios construidos y reforzará los saberes aprendidos durante el módulo 3; esta fase tendrá lugar en el municipio de La Plata – Huila.

Cada taller tendrá un tema y contenido específico, de acuerdo con las orientaciones teóricas y metodológicas sugeridas por expertos y en armonía con la propuesta realizada por el Consejo Regional Indígena del Huila.

¿Qué se espera con esta capacitación?

“Al finalizar el curso, en la clausura se les entregará a los participantes, el material pedagógico resumido en una cartilla, como una forma de contribuir al afianzamiento de los contenidos y evidencia el desarrollo de este” indicó la Decana Zulma Yadira Cepeda, de la Facultad de CSH.

Esta cartilla plasmará los contenidos y saberes aprendidos, como planes de riesgo, normatividad de la UNGRD, factores de riesgo, tipos de riesgos, educación y precepción del riesgo, entre otros temas que los líderes indígenas una vez finalicen las jornadas de capacitación, pueden multiplicar con sus comunidades en el departamento del Huila. Esto permite la apropiación por parte de un mayor número de personas beneficiadas en cada territorio.

Con este proyecto la Universidad Surcolombiana cumple su misión institucional, velando por las comunidades, promoviendo el diálogo multicultural, la preservación y defensa del medio ambiente y el respeto por la cosmogonía y tradiciones indígenas.

Facebook
Twitter
Instagram