El 8 de marzo diversas organizaciones conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, reivindicando los derechos y las diversas luchas que han venido desarrollando a través de la historia. Rhuda, Sanflu, Las Juanas, Guatipán, Visur, fueron algunas de las organizaciones de la ciudad que lideraron actividades.
La jornada de conmemoración inició a las 8:17, en las instalaciones del Concejo de Neiva. Allí, se llevó a cabo una sesión especial liderada por La Red Huilense de Defensa y Acompañamiento en Derechos Sexuales y Reproductivos, RHUDA, quienes compartieron su experiencia con el diagnóstico que hicieron sobre la garantía a los derechos sexuales y reproductivos con énfasis en la Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE; educación sexual, acoso hacia las mujeres, entre otros temas.
La concejala Lourdes Mateus también habló sobre otras demandas de las mujeres: la brecha de género que aún existe en lo laboral, académico; también hizo mención sobre el acoso existente en la Universidad Surcolombiana por parte de profesores.

Otra intervención fue la de Érika Saldarriaga, activista feminista e integrante de RHUDA, médica y egresada de la USCO, “las mujeres que desean tener un aborto voluntario por varios motivos siguen siendo estigmatizadas por ello. Además, el Estado no les da las mejores garantías. Es preocupante el tema de educación sexual en los colegios. Según los resultados del diagnóstico, no se está dando un enfoque de género en dichos procesos educativos. Por lo general son clases sueltas con profesores no capacitados”.
Posteriormente, en la Universidad Surcolombiana, se desarrollaron otras actividades. Desde las 9 de la mañana, en las ágoras de la Institución, se llevó a cabo la actividad “construcción trapo de denuncias”, la cual consistió en plasmar, en una gran pancarta, diversas denuncias de acoso sexual que han vivido las estudiantes en la Institución.

De igual forma, las mujeres que se congregaron debatieron en torno a diferentes preguntas: ¿qué es ser mujer?, ¿por qué es importante reivindicar las luchas feministas en la universidad y otros espacios de la ciudad? Al respecto, Laura Carmona, estudiante de Psicología, afirmó: “para mí ser mujer es ser creadora de vida. Símbolo de resistencia. Es amanecer en un contexto de exclusión. Pero también indica la fortaleza de levantarse. Significamos revolución, y aunque los historiadores no nos tengan en cuenta, siempre hemos estado ahí”.
Otras actividades tuvieron lugar a lo largo del día, como una movilización que inició en la Universidad Surcolombiana, en las horas de la tarde, y terminó en el Estadio de Fútbol.
