Introducción
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible (ONU). Como lo reconoce el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF, el Modelo de Enfoque diferencial de derechos parte de análisis contextuales que involucran la mirada de la población sujeto de atención del ICBF como sensibles a la diferencia, no sólo para ser caracterizada, sino para promover acciones que no causen daño y que, por el contrario, promuevan el desarrollo integral y respeten la diversidad en todas sus formas (étnica, cultural, religiosa, física, de género, sexual, etc.). Ante ello, el Diplomado ArcoIris reconoce el derecho de la mujer, como sujeto, miembro de una sociedad y su papel para el desarrollo del país. De acuerdo a la ley 823 de 2003 “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”, en su Artículo 2°. La presente ley se fundamenta en el reconocimiento constitucional de la igualdad jurídica, sea y efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad humana y en los principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia.

Los niños deben recibir una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil y participativo de la sociedad. El niño debe ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, solidaridad, tolerancia, amistad, paz y fraternidad. Son derechos fundamentales para la vida de los niños.
La discriminación del niño puede ocurrir en cualquier ámbito. Por ello, es sumamente importante que los niños aprendan a no discriminar ni ver el racismo como algo normal. El niño debe comprender que la diversidad existe y como tal se debe respetar. Los niños deben aprender a hacer amigos y respetar a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma, y a respetar su cultura y sus tradiciones. Los niños deben saber que la diversidad nos trae riquezas de informaciones y de experiencias. Que podemos aprender mucho con las diferencias.
Propósito
Promover en los Agentes Educativos de las Unidades de Servicio las significaciones de la igualdad y la equidad de género en los ambientes de la educación inicial, a partir de las experiencias que permitan reflexionar sobre la importancia, de la protección de los derechos de los niños y las niñas y el reconocimiento de la mujer en una sociedad con equidad.
Actividad 1 – Género y Diversidad
Actividad 2 – Derechos de los niños y las niñas
¿Cómo se trabajan los derechos de los niños y las niñas en las UDS?
Actividad 3 – Paternidades presentes
¿Cómo se viven las paternidades presentes en las UDS?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20
de julio de 1991.
ICBF (2017). Orientaciones para desarrollar el enfoque diferencial étnico a partir de la perspectiva del reconocimiento y respeto de la diversidad. Modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral para la primera infancia. A1. MO14.PP Versión 1.
Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Pág. 48. Consultado en http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pd
Ley 1098 de (2006). Código de la Infancia y la adolescencia. Ministerio de Protección -Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia.
Ley 1804 de (2016). “Por la Cual se Establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se Dictan Otras Disposiciones” El Congreso de Colombia.
Resolución 1264. (2017). Por la cual se adopta el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del Instituto colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia.