Introducción
El Módulo 2 “LOS IMAGINARIOS SOBRE DIVERSIDAD, DISCAPACIDAD DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUYENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL”, establece desde su propuesta temática de Discapacidad, el interés de establecer las bases conceptuales y técnicas para la gestión del desarrollo integral enmarcada en la protección integral de las niñas y los niños, desde el fortalecimiento del talento humano de las diferentes modalidades de atención y su gestión familiar. La comprensión del enfoque diferencial desde la discapacidad, instaura el conjunto de procedimientos, valores, roles, estructuras y estrategias lideradas por el talento humano en corresponsabilidad con la familia, cuidadores y la sociedad; así mismo, se asegura la proyección del trabajo intersectorial desde acciones que buscan asegurar las condiciones para promocionar y potenciar el desarrollo y la atención integral.
Es importante resaltar la estructura del desarrollo integral como derecho, conforme a lo expresado por la Ley 1098 de 2006, en su artículo 26 como el proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía. El desarrollo infantil implica valorar el proceso continuo y sistemático de las niñas y los niños, involucrando el acompañamiento sensible e intencional del crecimiento, aprendizaje y evolución en los diversos momentos que se comparten con ellas y ellos; parte de reconocer su actuar y sus capacidades en diferentes entornos en donde participan, con los materiales, con otras personas que les rodean, como es el caso de pares y adultos. Así mismo, busca identificar aspectos a fortalecer en su curso de vida, respetando y celebrando la diversidad que se expresa en sus propios procesos de desarrollo.
El desarrollo integral desde el enfoque diferencial, exige dinamizar diversas estrategias que potencien cada una de las realizaciones que se materializan en la vida de las niñas y los niños: contar con padre, madre, familiares o cuidadores principales que le acojan y pongan en práctica pautas de cuidado y crianza que favorezca su desarrollo integral, dinamizado en las individualidades, necesidades e intereses; vivir y disfrutar del nivel más alto posible de salud, a partir del seguimiento y gestión del trabajo intersectorial desde las necesidades de la niña y el niño; crecer en entornos que favorezcan su desarrollo desde el enfoque diferencial, mediante la construcción de ajustes razonables que permitan la participación efectiva en cada entorno; construir su identidad en un marco de diversidad para el fortalecimiento y reconocimiento de habilidades, fortalezas desde la diversidad de las mismas; expresar sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean tenidos en cuenta; crecer entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
Las estrategias pedagógicas desde el enfoque diferencial implican conocer para transformar las estrategias que desde el histórico de la atención a la diversidad han proporcionado progresivamente acciones efectivas para la participación efectiva de las niñas y los niños con discapacidad, es decir, conocer para transformar, sensibilizar desde las reflexiones de las propias acciones pedagógicas y transformar prácticas que garanticen el desarrollo integral.
El Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2022) dispone el desarrollo conceptual.
Propósito
Proporcionar los elementos técnicos y conceptuales para el favorecimiento del desarrollo integral desde el enfoque diferencial a niñas, niños y familias con discapacidad mediante acciones pedagógicas diversas que potencien cada una de las realizaciones que se materializan en la vida de las niñas y los niños.
Saber 1: Elementos conceptuales de enfoque diferencial y discapacidad.
- Actividad interactiva:
Juego de asociación de conceptos.
Accesibilidad | Diseño e implementación de condiciones en los entornos físico, social, económico y cultural; y en los servicios de salud, educación, información y comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente de todos los espacios y se garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales. |
Ajustes razonables | Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas para la atención a mujeres gestantes, niñas y niños que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con las demás. |
Alertas en el desarrollo infantil | Son los indicios que permiten identificar algún signo de alarma respecto a los hitos del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños, considerando el momento de transformación que están viviendo sin desconocer las particularidades sociales y culturales que los constituyen como un ser singular. |
Atención integral | Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de niñas y niños, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes e involucran aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial (Colombia, 2016). |
Discapacidad | Condición del ser humano que hace parte de las formas en que se manifiesta la diversidad. Se caracteriza por presentar variaciones o alteraciones transitorias o permanentes en el desarrollo de las niñas, los niños y las mujeres gestantes, las cuales pueden ser: físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que inciden en la participación de las actividades de la vida diaria. |
Personas con discapacidad | Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. |
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) | Se entiende como el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. |
Barreras | Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser: Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones; Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento y en general; Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado. |
Diversidad | Es una realidad compleja que no se reduce a ciertos grupos de la sociedad. Además de la diferencia entre grupos (nivel socioeconómico, culturas, género, etc.), existen diferencias individuales dentro de cada grupo (capacidades, intereses, motivaciones, concepciones del mundo) y al interior de cada individuo (las personas van adquiriendo múltiples identidades a lo largo de la vida por la convivencia y nuevas experiencias). (Blanco, 2009, p. 91). Esto significa que nos enfrentamos a diversas infancias, marcadas no solo por la pertenencia a un grupo social, sino también por la forma particular en la que la vida de cada niño y cada niña se manifiesta en sus entornos, sus intereses, formas de aprendizaje, entre otros (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2022). |
Enfoque diferencial | Es un método de análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos y vulnerabilidades y valora las capacidades y la diversidad de un determinado sujeto -individual o colectivo-, para incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública, con miras a garantizar el goce efectivo de derechos, en especial el derecho a la igualdad y no discriminación. Se implementa a través de: acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada. Las cuatro dimensiones de abordaje son Discapacidad, Género, orientaciones sexuales e identidades de género, Étnico. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2017) |
Foro: Observar el siguiente video e identificar 3 elementos desconocidos sobre la discapacidad.
Saber 2: Actitudes e Imaginarios, nuevas formas de actuar.
Video El Regalo
Pregunta orientadora ¿Cómo puedo actuar de forma favorecedora ante la discapacidad?
Saber 3: nuevas formas para comunicar y eliminar barreras
Actividad 1.
- Escribir y leer braille: Descargar ONCE, e interactúa con el braille y su forma de visualización. Clic aquí.
- Escoja una palabra y escriba la respuesta en el foro.


- Pictograma
Los pictogramas para niñas y niños son recursos que hacen parte de la Comunicación Aumentativa y Alternativa. Estos recursos son símbolos gráficos que representan conceptos, palabras, objetos y acciones que puedan ser cobijados bajo una imagen en específico.
Los pictogramas son dibujos simples que, sin necesidad de ir acompañados de palabras o textos, son capaces de trasmitir un mensaje, así mismo, se caracterizan por ser universales; esto significa que pueden ser entendidos por la mayor parte de la población, sin importar idiomas o cultura. Por otro lado, estos recursos son de aplicabilidad inmediata; solo se necesita entrar en contacto visual con ellos.
Realiza un pictograma para comunicación con imágenes, usando el siguiente enlace:
- Usar elementos del salón
- Ubicar elementos
- Describir comidas
- Describir los comando del salón, entre otros.

Bibliografía
Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, 87-99.
Congreso de Colombia. (2016). LEY 1804 DE 2016. Bogotá.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad visual. Bogotá.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Proceso Direccionamiento Estratégico Modelo Enfoque Diferencial. Bogotá.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Lineamiento Técnico para la atención a la primera infancia. Bogotá.
Instituto Comombiano de Bienestar Familiar. (2019). Lineamiento técnico para la atención de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, con derechos amenazados y vulnerados. Bogotá.
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Campaña Mundial del Buen Trato de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad. España.