Con las nuevas herramientas, estos espacios académicos y de investigación superan en capacidad tecnológica a los de muchas universidades de renombre dentro del contexto nacional.
La rectora Nidia Guzmán Durán hizo entrega formal de equipos de última tecnología para el Laboratorio de Biodiversidad Molecular y Citogenética de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Surcolombiana en Neiva.
Con estas nuevas herramientas, adquiridas con recursos del más reciente Plan de Fomento implementado por la Universidad Surcolombiana, los estudiantes de esta unidad académica podrán adelantar investigaciones y proyectos, así como recibir una mejor formación en las áreas de biología molecular y citogenética, explicó el coordinador del laboratorio, profesor Wilson Rodrigo Cruz Flor.
Los equipos entregados de manera formal este jueves corresponden a neveras enfriadoras de última generación con cámaras y acceso a internet, esterilizadores con control de temperatura digital, centrifugadoras termo-científicas, incubadoras con pantalla fluorescente y balanza analítica calibrada, entre otros elementos, detalló el Coordinador.
Con ellos se podrán realizar investigaciones y análisis relacionados con la biodiversidad, tales como: estudios de diversidad genética, análisis de especies, evaluación de la salud genética de poblaciones, estudios de conservación de especies y estudios de biotecnología, entre otras.
Así, se busca trascender en el conocimiento integral, entre otros aspectos, en temas de evolución, de biología, de ecología, de conservación y de manejo de la biodiversidad en general, explicó el profesor Jaime Polanía Perdomo, decano encargado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Con estos nuevos equipos se configura un laboratorio de última tecnología con el que no cuentan muchas universidades del país, como la de Antioquia, por ejemplo, y con los cuales la Universidad Surcolombiana, mediante un trabajo articulado, podrá trascender, desde el punto de vista de la biología molecular y la citogenética, a un entorno nacional e, incluso, internacional.



“Aquí se pueden hacer muestras, estudios y trabajos de tipo muy técnico y tecnológico alrededor de pruebas genéticas, de COVID, de paternidad. Es un laboratorio que realmente ha tenido un crecimiento bastante significativo”, agregó el líder académico.
El objetivo es que este laboratorio, “inicialmente académico, se convierta en uno de proyección social, de venta de servicios; un elemento importante. Estamos en un proceso de acreditación y certificación que nos va a permitir ser autosostenibles”, agregó.
La rectora Guzmán Durán, por su parte, resaltó que, con estas nuevas herramientas de formación e investigación, los estudiantes surcolombianos podrán realizar las prácticas científicas que requieren sus asignaturas, lo que les da una ventaja potencial de conocimiento muy importante.
“Desde el año pasado se asignaron los recursos de fomento -cerca de 500 millones de pesos- para comprar estos implementos, que se necesitaban para el laboratorio: desde pipetas hasta equipos con los que se pueden hacer pruebas de ADN, de COVID y muchos otros estudios que deben realizar los estudiantes”, añadió.
Muchas universidades importantes de la región y del país no cuentan con equipos de última generación similares, lo que da “un plus a la Universidad Surcolombiana, porque permite que nuestros estudiantes salgan con el conocimiento científico adquirido con base en las investigaciones que se hacen a través de estos laboratorios”, finalizó.


