La Bienal Latinoamericana de Educación: Uniendo academia y sociedad por la transformación educativa

Con el fin de contribuir al fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, la Universidad Surcolombiana realizó entre el 17 y el 19 de julio la Bienal Latinoamericana en Educación.

Periódico Desde La U

La Universidad Surcolombiana fue sede de la Bienal Latinoamericana de Educación, un evento, patrocinado por Fundación CINDE Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, y el Programa de Acción Curricular Alternativo (PACA) reunió a referentes nacionales e internacionales en materia académica, así como de gestión de políticas públicas y trabajo territorial que, desde su perspectiva, aportaron en temáticas relativas al conocimiento, experiencias y educación.

El evento fue una oportunidad para dar a conocer el resultado de más de tres años de investigación en diferentes zonas del territorio huilense, según lo indicó el coordinador del evento el profesor Nelson López Jiménez.

“Esta bienal, se centró en la presentación de los avances y productos generados durante los últimos 30 meses del Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Educación para el Departamento de Huila” sostuvo Nelson López Jiménez.

Académicos locales e internacionales han compartido sus valiosas experiencias y conocimientos con los participantes, fortaleciendo el Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación.

Democratización de conocimiento

La Bienal, según el coordinador del evento Nelson Ernesto López Jiménez, fue un escenario de articulación y democratización de conocimiento que buscó en los tres días de realización, la integración de los sectores académicos, organizaciones sociales, referentes de política pública e instituciones sociales que le apuestan a la transformación del campo educativo.

“Durante la Bienal Latinoamericana en Educación, teníamos un propósito que era poder socializar el resultado de 30 meses de trabajo realizado bajo tres principios fundamentales que eran el trabajo con la comunidad, pero gestado de abajo hacia arriba muy diferente a como se están gestando hoy día las políticas públicas y un último que era un espacio en el que convergieran diferentes jergas tales como las sociales, étnicas, indígenas y académicas”, indicó Nelson Ernesto López Jiménez.

El docente Nelson Ernesto López Jiménez, destacó asimismo que un logro de resaltar del evento fue que se habló sobre el trabajo realizado por parte de quienes participaron en el proyecto; esto según el docente, es importantísimo porque se escucharon voces diferentes a la de la universidad en los estanciadores que son habitantes del territorio de Pitalito, Garzón, La Plata y Neiva, que presentaron su desarrollo investigativo que se convirtieron en respuestas que ellos mismos contribuyeron a identificar y que permitió a su vez, desarrollar 60 talleres previos a la Bienal.

“Existió un clima de confianza y seguridad porque no se estaban dando discursos rimbombantes, sino que se estaba hablando de problemas reales y buscando la posibilidad de hacer planteamientos en un clima democrático y de colocar los saberes frente a ellos”

La bienal hizo parte de un proyecto que busca la generación de un Sistema de Gestión del conocimiento en materia educativa.

Exitoso evento

La Bienal Latinoamericana de Educación, aparte de la cantidad de asistentes a los tres días de evento, permitió que la proyección social al interior de la universidad se debe fortalecer en torno a que al interior de las comunidades existen muchos saberes legítimos que la universidad no debe menospreciar.

Asimismo, se socializaron resultados de más de cuarenta investigaciones desarrolladas a partir de cuatro macroproyectos de los que hicieron parte investigadores e investigadoras a nivel de maestría y doctorado, quienes, comprometidos con el sistema de gestión de conocimiento, han trabajado con diferentes actores de todo el territorio huilense”, afirmó López Jiménez.

Es de precisar que el proyecto del que surge dicho evento académico busca que el conjunto de universidades, de instituciones educativas, grupos de investigación, investigadores, líderes y lideresas sociales comunitarias y demás actores del territorio se integren, se articulen y se plantee que el conocimiento en educación no solo es desde lo escolar, sino que también surge de los movimientos sociales, populares, indígenas, culturales, de diversidad, etc.

Masiva fue la presencia de público en los tres días de duración del evento.

“Tuvimos una agenda muy nutrida en la que los asistentes, no solo fueron de la comunidad académica, sino también los diferentes actores sociales y comunidad en general, quienes pudieron interactuar en las 42 mesas de trabajo, conferencias, rituales de armonización, muestras audiovisuales, de posters y fotográficas, conversatorios, una Feria del Libro en donde realizamos el lanzamiento de cinco libros que recogen las experiencias de todo el proceso y las tres cartillas sobre lineamientos de políticas públicas que, junto a dos foros, uno sobre reforma educativa y el otro sobre reforma laboral y la socialización del manifiesto de la Bienal Latinoamericana en Educación donde se declaró la Red de Semilleros”, sostuvo el docente Nelson Ernesto López Jiménez.

Y añadió “las investigaciones lograron su propósito en la medida en que se pudieron difundir los resultados de las mismas” y, en este sentido, todo este proceso investigativo ha producido hasta el momento cinco libros, tres cartillas de lineamientos, cuatro murales, treinta investigaciones a nivel de maestría y dos a nivel de doctorado, todos enfocados en el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento en el territorio del Huila.

Participación nacional e internacional

En lo que respecta a la participación de algunos investigadores de la región, la bienal proporcionó un escenario amplio para el diálogo y la reflexión sobre la educación a nivel individual y colectivo desde las estancias nacional e internacional.

El evento reunió a expertos, académicos, profesionales del sector educativo y estudiantes de maestría y doctorado, facilitando un intercambio de ideas y experiencias que enriquecen el debate y la comprensión de los desafíos y oportunidades en el campo educativo.

“Todo esto es fundamental para fortalecer el Sistema de Gestión del Conocimiento en Educación en el departamento del Huila, promoviendo una educación más inclusiva y alineada con las necesidades y realidades de la región”.

Es de agregar que, entre los conferencistas internacionales estuvieron representantes de Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina y cuatro investigadores nacionales además de la exposición de 46 trabajos de los estanciadores que hicieron parte del proyecto.

En el evento, participaron referentes como Fernando Santana y Pablo Vommaro, quienes viajaron desde Argentina; Víctor Giorgi, quien llegó desde Uruguay; y María Julia Garcette, desde Paraguay, reconocidos académicos e investigadores que le han aportado a los procesos educativos desde diferentes ámbitos del conocimiento.

Ellos, junto a los doctores Claudia Vélez de la Calle, Javier Alfredo Fayad, Sergio de Zubiría Samper y Catalina Trujillo Vanegas, ofrecieron conferencias acordes con las problemáticas actuales de la educación, en términos de resignificación, ciencia, tecnología, apropiación, transformación, democracia, gestión social y movimientos sociales, entre otros.

A ellos se les sumó el Viceministro de Educación Superior y la Ministra de Ciencia y Tecnología.

Sumado a lo anterior, el docente López Jiménez puntualizó que la asistencia e ingreso al evento no tuvo costo alguno y fuera de eso, fue certificado.

“Esperamos que la comunidad asistente tenga en mente que los aportes locales, nacionales e internacionales han de contribuir desde sus saberes con la construcción de esta importante apuesta que no tiene otro interés que el de crear un sistema de gestión del conocimiento en educación para el departamento del Huila, a partir de los problemas y las necesidades que se detectan”, manifestó Nelson Ernesto López Jiménez.

¿Qué viene para la Bienal?

La nueva tarea del evento, es el desarrollo de las memorias de la Bienal Latinoamericana en Educación y la difusión de los cinco libros escritos con la comunidad, los cuales servirán de base para la segunda fase del proyecto, dijo.

“Esto le queda, es el valor agregado: tenemos 120 investigadores formados que perfectamente pueden asumir responsabilidades con investigación en el territorio”.

Todas las propuestas que se han hecho y se hicieron durante la Bienal, parten de unos diagnósticos territoriales e investigaciones que toman problemáticas del territorio. “Hoy le decimos a las instancias, al Gobierno Departamental, a los gobiernos municipales, que hay un recurso calificado que tiene propuestas y que ojalá, esperamos, lo escuchen”, finalizó.

Recuadro: Enseñanza periodismo deportivo

Jorge Camilo Puentes, estudiante de la Maestría en Educación, presentó su proyecto orientado a la generación de una propuesta para la enseñanza del periodismo deportivo en la Universidad Surcolombiana, propuesta en donde haya una unión entre la academia, los saberes del gremio periodístico y las experiencias del Huila como sujeto creador de actividad deportiva.

La finalidad de este trabajo posgradual es definir los parámetros para una propuesta enfocada a la enseñanza de esta modalidad del periodismo deportivo en el principal centro de estudios de la región y en consecuencia, repercutir en la calidad de la profesión y del cubrimiento de las disciplinas deportivas del departamento.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram