La Agenda Social Regional: un compromiso comunitario

Por: Sara Espitia

La Universidad Surcolombiana, consciente de su rol en la sociedad y de su compromiso con el desarrollo integral de la región, emprendió desde hace algunos años un ambicioso proyecto conocido como la Agenda Social Regional (ASR). Esta iniciativa surge ante la necesidad de establecer un vínculo más estrecho entre la academia y las demandas sociales y económicas de la región surcolombiana. El propósito fundamental es el de abordar dichas demandas, impulsando políticas públicas inclusivas que contribuyan al desarrollo humano y social.

El proyecto busca superar la brecha entre la Universidad y la sociedad, alentando el diálogo entre distintos actores y promoviendo la participación ciudadana en la formulación y ejecución de proyectos que atiendan a las necesidades reales de la comunidad.

La docente del Programa de Ciencia Política, Astrid Flórez, coordinadora del proyecto, comentó para Desde La U que el origen de esta propuesta se fundamenta en tres acontecimientos claves:

  • El primero de ellos es el “Macro-proyecto de Acompañamiento a los Afectados por el Quimbo”, cuyo objetivo era respaldar a las comunidades afectadas por los conflictos generados por la política minero energética en el Huila. Este proyecto se enriqueció con la colaboración de diversos actores, incluyendo a la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (ASOQUIMBO), docentes, estudiantes y egresados de la Universidad Surcolombiana.
  • El segundo evento relevante fue la elección del decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas para el período 2013-2016, el profesor Juan Carlos Acebedo. Su elección marcó un momento propicio para debatir la necesidad de una Facultad comprometida con el desarrollo social de la región.
  • El tercer acontecimiento significativo fue el proceso de construcción del Plan de Desarrollo de la Universidad Surcolombiana para el período 2014-2024. Este proceso brindó la oportunidad de integrar la propuesta de Agenda Social Regional en la planificación estratégica de la Universidad.

Esta Agenda se caracteriza por su enfoque integral e interdisciplinario y corresponde a problemas coyunturales y de gran impacto en la región, lo que la convierte en una iniciativa altamente relevante y sensible a las necesidades locales. Además, su concepción incluye la colaboración de varias facultades de la Universidad; involucra actores pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, gremios, instituciones públicas y privadas, universidades y comunidades, en un diálogo multiactor que pretende dar voz a todos los sectores. Se destaca la importancia de considerar lo público como lo accesible a todos y la necesidad de deliberación ciudadana en su construcción, permitiendo la integración de distintas perspectivas y experticias.

Estos son algunos de los ejes temáticos que han orientado el accionar de este proyecto:

  1. Implementación de los acuerdos de paz y promoción de la paz y convivencia ciudadana: la ASR se enfoca en promover la cultura política democrática, la reparación integral de víctimas, el desarrollo agrario, y la seguridad alimentaria.
  • Territorio y medio ambiente: se busca un gobierno democrático de los territorios, la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático, y la evaluación de impactos de proyectos minero-energéticos.
  • Desarrollo social y humano: incluye la prevención y atención en salud, mejora de la educación, calidad de servicios públicos, promoción del empleo y equidad de género, entre otros aspectos.

Desafíos y perspectivas

La comunidad docente, junto con todas las personas que asumieron liderazgo en la construcción de esta Agenda Social Regional, reconocen que es necesario soñar y apuntar a un ideal para seguir caminando. Este pasado 15 de Julio, en el auditorio Olga Tony Vidales, se llevó a cabo el encuentro anual de socialización y retroalimentación de este proyecto en donde se discutieron no solo escenarios de futuros anhelados, sino también de futuros temidos.

En tal sentido, la Universidad Surcolombiana enfrenta el reto de materializar esta Agenda Social Regional en acciones concretas y sostenibles a lo largo del tiempo. La interacción entre la academia y la comunidad, así como la integración de diversas voces y conocimientos, son elementos clave en la implementación exitosa de esta propuesta; en la medida en que la Universidad se alinea con las demandas sociales y las políticas públicas, su papel como agente de cambio y desarrollo se fortalece en pro al avance sostenible de la región.

Facebook
Twitter
Instagram