Se cumplió la primera jornada de empalme administrativo con la presentación de informes por parte de varias oficinas; el proceso continuará el 16 de junio con las vicerrectorías.
La administración saliente de la Universidad Surcolombiana, encabezada por la rectora Nidia Guzmán Durán, inició el miércoles el proceso de empalme con el rector electo, Rubén Darío Valbuena Villarreal, y su nuevo equipo de trabajo, en una jornada que abarcó informes detallados de varias dependencias y que tendrá continuidad el próximo 16 de junio.
“El día de hoy inició desde las 8:00 de la mañana la primera jornada de empalme, de todas y cada una de las dependencias que corresponden a los diferentes subsistemas de la Universidad Surcolombiana”, detalló la rectora Guzmán Durán.
Dijo que el ejercicio ha permitido entregar un panorama completo sobre el estado actual de las oficinas, los logros y los procesos en curso que podrían ser continuados por la nueva administración.
“Cada una de las dependencias hizo su presentación correspondiente, con todas las responsabilidades; cuál es el diagnóstico que hay en este momento de cada oficina, qué se ha hecho, qué se proyecta y cuáles serían las posibles tareas que se están realizando en este momento y que de pronto se deben continuar”, informó la Rectora.
Durante esta primera sesión se presentaron informes de las oficinas Asesora de Planeación, Asesora Jurídica, de Contratación, de Relaciones Nacionales e Internacionales, de Control Disciplinario Interno y Asesora de Comunicaciones, y las direcciones de Bienestar Universitario y de Sedes Regionales.
“Se ha hecho un ejercicio juicioso. Aquí se ha aprovechado la oportunidad para que, quienes van integrar la nómina del nuevo rector, hagan todas las preguntas y manifiesten las inquietudes que tienen para, así mismo, ellos poder entender el proceso que reciben en este momento y cómo poder continuar”, agregó.
El docente Leonardo Herrera Mosquera, presidente del proceso de empalme por parte de la administración entrante, indicó que los informes de las distintas dependencias fueron presentados en términos de las problemáticas, de los desafíos que se presentan y de los avances que se han logrado.

Manifestó que la información recibida ha sido clara y sustancial tanto en lo estadístico como en lo normativo, aunque reconoció que la densidad de los contenidos ha hecho del proceso una labor exigente.
“Ha sido, hasta el momento, un proceso un poco agotador, porque ha habido mucha información, pero positivo en términos de la claridad de la información, tanto estadística como en términos de la normativa”.
Resaltó logros en la gestión administrativa de la administración saliente y señaló que los desafíos se concentran en áreas como la cobertura y calidad académica, en los procesos de contratación y la racionalización del gasto.
“Creo que hay unos avances importantes en términos de gestión administrativa, que es lo que nos están reportando; pero, siempre a la par con los avances, hay todos estos retos que tenemos que asumir en cada uno de los propósitos misionales; en términos de cobertura académica, calidad académica, procesos de contratación, racionalización del gasto, y en todos y en cada uno de los ejes misionales”.
Sin embargo, resaltó particularmente que, al igual que todas las instituciones públicas de educación superior del país, la universidad tiene desafíos presupuestales históricos, en referencia a las limitaciones que imponen los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.
Mientras se adelantan procesos de transición individuales y grupales de manera secundaria, el próximo 16 de junio se llevará a cabo una segunda gran jornada de empalme con la participación de las tres vicerrectorías: Académica, de Investigación y Proyección Social, y Administrativa, junto a sus respectivas unidades.
